fbpx
InicioEventosLos Premios ARQUITECTURA 2024 reconocen los proyectos que mejor contribuyen al bien...

Los Premios ARQUITECTURA 2024 reconocen los proyectos que mejor contribuyen al bien común en la gran noche del sector

La espera ha acabado. Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 se han desvelado este 20 de junio en el transcurso de una gran gala de celebración en la que se han enfatizado los valores universales de la Arquitectura y el Urbanismo y su influencia positiva para avanzar hacia una sociedad más sostenible desde una triple perspectiva: social, económica y medioambiental. Las propuestas premiadas reflejan el compromiso de los arquitectos y arquitectas de nuestro país para mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño. 

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, el anuncio ha tenido lugar en el Teatro Reina Victoria en Madrid, durante una ceremonia en la que el actor y director de cine, también arquitecto, Fernando Colomo, ha reflexionado sobre las sinergias entre la arquitectura y el cine para acercar al público asistente y a las cientos de personas que han seguido la gala vía streaming el sentimiento de esa arquitectura que constituye el mapa emocional de nuestras vidas, a nivel individual y colectivo.

En total, se han entregado 9 premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, el arquitecto Josep Llinàs ha recibido la máxima distinción que entrega la profesión en nuestro país, la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, y la Fundación Alejandro de la Sota, el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Sobre la gala

La conducción de la gala ha ido a cargo de la periodista y presentadora Carmen Estañ y ha contado con la intervención del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que “reconocer la buena Arquitectura y el buen Urbanismo es reconocer su capacidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, y ha puesto el foco sobre la importancia de la colaboración entre todos los agentes del sector y las Administraciones Públicas para mejorar y preservar las singularidades de nuestros pueblos, ciudades y territorios. “La capacidad de cuestionamiento y la actitud parar encontrar soluciones creativas e innovadoras a través de la Arquitectura son determinantes para afrontar los retos actuales con respuestas adaptadas a las nuevas necesidades. La colaboración desde los diferentes ámbitos de actuación, público o privado, nos permitirá establecer objetivos comunes que garanticen el interés general, apostando por una Arquitectura y un entorno construido de calidad”, ha defendido.

Además, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha aprovechado su intervención para felicitar a los finalistas, a los galardonados y a todos aquellos despachos y colegios profesionales que trabajan día a día en la profesión. Ha constatado que «lo que se premia hoy es un ejemplo de lo que tiene que ser y de lo que tiene que seguir siendo». Ha felicitado también a Josep Llinàs «por la visión audaz y, sobre todo por su compromiso por la excelencia y por trasladar la arquitectura hacia la sociedad, para que sea vea que es un instrumento para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas». Ha indicado, además, que «desde el ministerio vamos a seguir trabajando en este sentido conjuntamente con todos ustedes, de la mano de las comunidades autónomas y ayuntamientos, con el sector privado y entendiendo que el CSCAE tiene que tiene un papel protagonista.»

El CEO de COMPAC®, Paco Sanchis, ha señalado: “Así como los arquitectos utilizan el lienzo urbano para reflejar tanto la funcionalidad como la belleza, creando espacios que albergan nuestras vidas que inspiran y emocionan, en COMPAC®️ nos enfrentamos cada día a un lienzo en blanco para la creación de materialidad. Impulsamos el progreso en el diseño y la construcción, para transformar ideas visionarias en realidades tangibles”.

Con el fin de poner en valor el conocido como Pasaje de la Luz, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la gala ha concluido con un cóctel en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Ganadores elegidos por un jurado de entre 27 finalistas

Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024 han sido elegidos por un Jurado de reconocido prestigio entre las 185 propuestas SELECCIONADAS por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus respectivos ámbitos territoriales, en la primera fase.

En total, en esta edición, se han presentado 497 obras.

El Jurado estuvo compuesto por Mª José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, que asumió la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación en Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Patricia Silva, subdirectora adjunta de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Luz Paz Agras, experta en divulgación arquitectónica y profesora titular del Área Composición Arquitectónica en Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña; Mar Santamaría-Varas, experta en innovación y emprendimiento y socia fundadora de la consultora 300.000 km/s; Ignacio Laguillo, arquitecto experto en el ámbito de la edificación, en Laguillo Arquitectos Asociados; Victoria Acebo, arquitecta experta en edificación, en aceboXalonso Studio; Juan Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); César Jiménez de Tejada, Premio de Arquitectura Española (ex aequo) en 2023 por el proyecto “Casa en Rojo”; Paco Sanchis, CEO de COMPAC®; Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.

Josep Llinàs, Medalla de Oro de la Arquitectura

La laudatio a Josep Llinàs, Medalla de Oro de la Arquitectura, la ha realizado Juan Ignacio Mera, director de la Escuela de Arquitectura Superior de Toledo que ha explicado: «He comprobado que eres y has sido siempre el mismo, aunque tu acción sea la de un aventurero en busca de aquello que fue y aquello que conviene que sea. En definitiva, alguien que nos hace y nos ha hecho pensar. Alguien que nos hizo y nos hace ver que la arquitectura no es nada si no se tiene en cuenta que es para alguien».

Josep Llinàs ha realizado un discurso de agradecimiento donde ha mencionado y contando anécdotas de los cuatro grandes arquitectos que han sido su referencia: José Antonio Coderch, Rafael Moneo, Alejandro de la Sota y Josep María Jujol.

Premios ARQUITECTURA 2024 2 EDIT

Seis obras galardonadas por sus valores

PREMIO SOSTENIBILIDAD Y SALUD: Valores universales

  • Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya
  • Autores: KAUH arquitectura y paisajismo| Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicente Morales Garoffolo
  • Promotores: Ayuntamiento de Almería
  • Localización: Almería

La sostenibilidad es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. Las técnicas constructivas son propias del entorno, usando materiales naturales de canteras cercanas, piedra para muros y pavimentos, y áridos para terrizos, ya extraídos y acopiados como sobrantes. Con todas las superficies transpirables y permeables, se dota de drenaje para optimizar el agua de lluvia. La vegetación existente se mantiene y la incorporada es en su mayoría autóctona o adaptada a las condiciones climáticas, reforzando la protegida y su fauna asociada. Este compromiso contribuye a la integración armoniosa de la intervención con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas. El resultado es un hábitat compartido entre personas y naturaleza, un lugar amable y accesible para la ciudadanía y un refugio de naturaleza. El proyecto revela la historia del lugar e invita a indagar y participar de su memoria para construir su futuro en común.

El jurado ha destacado esta obra “por su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia que había sufrido a lo largo de decenios un alto grado de degradación.

La intervención remite en su concepción el pasado agrícola de los mismos, introduciendo vegetación autóctona y sistemas tradicionales de contención y riego, dónde los trazados y el sonido del agua evocan constantemente a la condición de su contexto climático y natural y a la influencia del pasado islámico del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería”.

Parque Jardines Mediterráneo

© Fernando Alda

PREMIO HÁBITAT: Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo
LIVING IN LIME – 42 VPO en Son Servera

  • Autores: PERIS + TORAL ARQUITECTES | Marta Peris y José Toral
  • Promotores: IBAVI (Institut Balear de l’Habitatge)
  • Localización: Son Servera (Mallorca)

El edificio de vivienda social cuenta con salas compartidas y espacios intermedios -patios, jardines, calles elevadas y umbrales- para fomentar las relaciones sociales, combatir el aislamiento y generar un ambiente biofílico con vegetación, que vela por la salud mental de las personas y por un hábitat de biodiversidad. La captación térmica a través de jardines de invierno, la ventilación cruzada y la regulación higroscópica de los revocos de cal, reducen la demanda energética permitiendo un edificio que garantiza el confort sin sistemas activos, para unos usuarios en riesgo de pobreza energética. Ante la sequía, el sistema de reutilización de aguas grises y pluviales minimizan el consumo de agua. Los muros de carga de ladrillo, cocido con biomasa de la industria local, o la fachada de piedra de marés y el aislamiento de corcho garantizan la baja huella de carbono, reduciendo el impacto ambiental de un edificio que se integra en el contexto a través de su materialidad y su forma urbana.

El Jurado ha valorado: “El conjunto de 42 viviendas propone una solución integradora con su entorno, a partir de una fragmentación de la manzana, que permite una percepción de escala más adecuada al mismo, así como de la utilización de materiales locales. Un gran logro del proyecto consiste en la riqueza de la transición entre la vía pública y la casa, con itinerarios muy ricos a través de espacios que generan posibilidades de relación e interacción entre los vecinos. Una vez en la vivienda, cobra interés la versatilidad y la permeabilidad entre los habitáculos más íntimos y los compartidos, así como también entre el interior y el exterior. Esta circunstancia, junto con el sensible tratamiento de los materiales ayuda a conformar espacios enormemente acogedores, que redundan en los valores que se pretenden destacar en esta categoría. Además, el jurado quiere destacar la importancia de la alta calidad arquitectónica conseguida en una promoción de viviendas protegidas en una pequeña localidad”.

LIVING IN LIME - 42 VPO en Son Servera

© José Hevia

PREMIO PROFESIÓN: Valores profesionales y éticos
Centro de primera acogida para mujeres sin hogar

  • Autores: Vivas Arquitectos | César Vivas y Cristian Vivas
  • Promotores: BIMSA, Barcelona d’Infraestructures Municipals, SA     
  • Localización: Barcelona

El edificio redefine el concepto de equipamiento público de emergencia, alejándose de los tradicionales centros de acogida para personas sin hogar. Funciona como un “tercer cuidador”, ofreciendo espacios dignos y saludables que buscan generar un ambiente seguro de bienestar y confort que garantice la privacidad de sus usuarios y acompañe a cada residente, de forma individualizada, hacia los distintos recursos sociales, laborales, educativos y médicos, con el fin reconstruir una vida autónoma.

El objetivo del proyecto ha sido maximizar la sensación de hogar y alejarse del aspecto de un equipamiento asistencial, promoviendo la conexión con el entorno social y natural, y la socialización de sus usuarias mediante la calidez en los materiales interiores y una escala doméstica de los espacios. Además, el edificio es respetuoso con el medioambiente mediante un enfoque sostenible, utilizando la madera como sistema de bajo impacto ambiental, lo que contribuye a una baja huella de carbono.

El Jurado ha valorado: “El jurado valora la honestidad de concepción, proyectual y de materiales con la que se desarrolla esta intervención, consiguiendo gran calidad en una arquitectura destinada a ser un espacio seguro de bienestar y de reconstrucción de la vida de las mujeres que la habiten. La escala de las estancias y su apertura al exterior consigue un acercamiento a lo doméstico, resultando un equipamiento que el jurado considera llegará a aportar la sensación de confort a sus usuarias. El proyecto persigue valores como dignidad, respeto, equidad y servicio a los ciudadanos y, por lo tanto, le hace merecedor de este reconocimiento en su compromiso responsable con la profesión”.

Centro de primera acogida para mujeres sin hogar

© José Hevia

PREMIO COMPROMISO: Valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión. «Ruinas, Cicatrices y Huellas»

  • Autores: estudio sic | Esaú Acosta, Miguel Jaenicke y Teresa Marracob
  • Promotores: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna (Concejalía de Patrimonio histórico) y la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

“Ruinas, Cicatrices Y Huellas” destaca por su enfoque multidisciplinario y su capacidad para fomentar el debate sobre la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. Documenta la restauración de las ruinas de San Agustín de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, resaltando hallazgos que narran la historia del lugar y el proceso de recuperación. Su narrativa reflexiva aborda el pasado y futuro del sitio, evidenciando su transformación hacia un espacio público dinámico. Aborda la rehabilitación desde diversas perspectivas, incluyendo la conservación de ruinas, cicatrices y huellas como parte de la memoria colectiva, junto con la reutilización de objetos preexistentes. Proporciona una experiencia interactiva al permitir que los lectores exploren la ruina mientras descubren cada hallazgo. Este enfoque inclusivo en la divulgación del patrimonio arquitectónico lo posiciona como una valiosa contribución para entender y apreciar tanto la historia como el proceso.

El Jurado ha valorado: “La relevancia de acercar a la sociedad el valor de la recuperación sensible del patrimonio arquitectónico a través de un libro de proyecto, con entidad propia, que identifica los elementos de memoria a preservar apoyándose en el legado de las teorías del restauro como herramientas de reflexión en el proceso arquitectónico. Acompaña al relato una selección cuidada de elementos gráficos que reconocen lo existente en diálogo con estrategias de intervención contemporáneas en las que la pátina del tiempo convive con la nueva materialidad y el potencial de la naturaleza”.

"Ruinas, Cicatrices y Huellas"

© estudio sic

PREMIO REHABILITACIÓN: Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración.
NON-BINARY Cross Space III

  • Autores: STUDIO PACHÓN-PAREDES | Luis G. Pachón e Inés García de Paredes
  • Promotores: Adrián Peña, Carmen Vázquez
  • Localización: Madrid

Nadie puede definir hoy cómo vivimos o cómo viviremos en el futuro cercano. A diferencia de otras épocas históricas en las que la función, las estancias, la familia estaban condicionados por vectores socioeconómicos que definían el hábitat doméstico y limitaban el comportamiento de sus usuarios, hoy, la sociedad demanda más que nunca la flexibilidad y adaptabilidad de los modelos socioculturales y urbanos, tanto a escala local y micro, como global y macro. Esta serie de proyectos revisitan las teorías de flexibilidad, hibridación, adaptabilidad y neutralidad con los mínimos cambios. La investigación espacial plantea una forma de intervenir y no-intervenir, que aspire a una máxima adaptabilidad de las circunstancias cambiantes de las conductas humanas a lo largo del tiempo, ya sea diariamente, semanalmente, o anualmente, tratando de generar espacios neutros que no comprometan la libertad de interpretación y apropiación de sus habitantes.

El Jurado ha valorado: “El proyecto «Non-Binary Cross Space III», realizado por STUDIO PACHÓN-PAREDES y promovido por Adrián Peña y Carmen Vázquez, se sitúa en Madrid. Es una rehabilitación que se enfoca en la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios domésticos. Ocupa y transforma una vivienda de los años 70 en el barrio de pacífico, enfatizando la neutralidad y libertad de uso. Revisa teorías de hibridación y adaptabilidad para permitir una máxima adaptación a las conductas cambiantes de los usuarios de hoy en día. La intervención busca crear espacios indefinidos que no comprometan la libertad de interpretación, utilizando estructuras existentes, materiales naturales que guardan la neutralidad y fomentando un uso dinámico y flexible del espacio”.

NON-BINARY Cross Space III

© Luis Asin

PREMIO NUEVA BAUHAUS: Valores culturales y artísticos.
Mercado Provisional de Horta

  • Autores: Pere Joan Ravetllat + Carles Enrich
  • Promotores: Institut Municipal de Mercats de Barcelona      
  • Localización: Barcelona

El proyecto planea acoger provisionalmente el programa funcional del Mercado de Horta a través de la combinación de una infraestructura permanente y un programa temporal. La estructura principal actúa como elemento generador de espacio y cubierta del mercado a partir de una retícula de pilares y jácenas de madera que permiten una buena adaptación del programa. La zona comercial se formaliza con una altura de 5 metros, mientras que la zona logística se resuelve con una altura más baja para reducir el impacto paisajístico. Se potencia la iluminación natural gracias a los cerramientos acristalados perimetrales que permiten una ventilación cruzada y una renovación natural del aire.

La “segunda vida” del proyecto plantea un futuro parque urbano donde se aprovechará la estructura de madera como elemento de sombra una vez se acaben las obras de rehabilitación del mercado antiguo. La futura reutilización de la estructura supone un gran ahorro económico en su desmontaje.

El Jurado ha valorado: “La obra ganadora propone la creación de una obra de arquitectura temporal que tiene la voluntad de convertirse en un espacio de referencia futuro para el barrio. Más allá de su actual uso como mercado, se genera una infraestructura capaz de articular el espacio público (a la vez que mitiga posibles condiciones climáticas extremas). El proyecto aprovecha el emplazamiento, espacio residual de una infraestructura, proponiendo una arquitectura singular basada en materiales y técnicas prefabricadas, con voluntad de permanencia en el tiempo”. 

Mercado Provisional de Horta

© Adrià Goula

Premios Especiales

PREMIO PERMANENCIA. Campus Universitario de Vigo

  • Autores: Benedetta Tagliabue – EMBT Architects
  • Promotores: Universidad de Vigo
  • Localización: Vigo (Pontevedra)

El proyecto busca una integración genuina con la naturaleza. Ubicado en las faldas de una montaña, la Universidad se fusiona con el entorno. La montaña se convierte en parte central del nuevo aulario, creando una plaza que conecta con el rectorado y otras áreas comerciales. El material principal, piedra gallega, junto con hormigón y madera, se integra con la topografía. La armonía entre lo negativo y positivo refleja una relación excepcional entre arquitectura y naturaleza.

El Jurado ha valorado: “El Campus Universitario de Vigo, de Miralles Tagliabue EMBT, aporta un nuevo paisaje universitario al lugar, enlazando sutilmente con los antiguos edificios existentes en el año 2003.

Esta obra se consolida con el paso del tiempo por su integración en el paisaje en la ondulada topografía y por la rotundidad en la expresión de su arquitectura. Una obra que ha sabido transformar y permanecer en el tiempo como un paisaje construido que transformó el lugar. Una intervención compleja, valiente e innovadora, donde los aluminios siguen disfrutando de ese carácter comunitario de la vida universitaria.

Estas nuevas construcciones que se levantaron en el año 2003 han ayudado a la definición de la naturaleza comunitaria de la vida en la universidad, mejorando la calidad de vida de los universitarios hasta nuestros días. La estructura de hormigón visto en el exterior, combinando su textura y color con las maderas en su fachada configuran además ese aire atemporal de lo bien concebido y ejecutado”.

Campus Universitario de Vigo

© Milena Villalba

PREMIO DE URBANISMO ESPAÑOL. Plan Director de Els Rajolars d’Oliva

  • Autores: Terrario Arquitectura | Luis Bernardo, Ana Méndez  e Ignacio Burgos.
  • Promotores: Ayuntamiento de Oliva
  • Localización: Oliva (Valencia)

La propuesta recoge la singularidad del paisaje cultural industrial cerámico único en España en el que se ubica a través de dos estrategias: primero, mediante la protección, catalogación y difusión de los valores patrimoniales inherentes al lugar y, por otro lado, a través de una nueva morfología urbana coherente con la identidad histórica y con una ocupación racional del suelo.

Rehabilitación

Incorporar el compromiso productivo y social mediante usos productivos vinculados a la vocación del territorio, una oferta residencial cualificada, equipamientos, espacios públicos integradores y una red de movilidad sostenible y blanda. Reordenar el espacio urbano articulándolo con su entorno, potenciando el paisaje cultural en el que se ubica, con un nuevo parque edificado sostenible y energéticamente eficiente. Integrar el ámbito con su entorno ecológico y hacerlo resistente y resiliente frente a las distintas afecciones naturales.

El Jurado ha valorado: “Propuesta coherente con un nuevo enfoque para el urbanismo del siglo XXI, orientado a ordenar, regular y mejorar la realidad existente frente al incremento del consumo de recursos naturales. Establece las líneas precisas a seguir para una rigurosa planificación urbanística, basada en los principios de las agendas urbanas internacionales, a través de un triple enfoque transversal: “no hacer”, “rehacer” y “deshacer”.

En un enclave de alto valor ecosistémico, pero vulnerable ante riesgos naturales, con una incipiente fragilidad social y un alto componente identitario con las preexistencias industriales del barrio, la propuesta, en línea con un planeamiento urbanístico adecuado a su tiempo: participativo, flexible, innovador y transparente, aporta una muy necesaria frescura al panorama actual del urbanismo español”. 

Plan Director de Els Rajolars d'Oliva

© Terrario Arquitectura

PREMIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA. 40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat

  • Autores: MAIO Architects | María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner
  • Promotores: Institut Metropolità de Promoció de Sòl i Gestió Patrimonial, IMPSOL
  • Localización: Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)

Situado en Sant Feliu de Llobregat, el proyecto consta de 40 viviendas de alquiler público, distribuidas en 5 plantas. Las viviendas se componen de espacios genéricos que permiten varios usos, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus habitantes a lo largo del tiempo. Las diferentes habitaciones disponen de grandes aperturas dobles que permiten conectar física y visualmente los ámbitos, ofreciendo una mayor diversidad espacial y maximizando la sensación de amplitud.

La organización de las piezas permite la eliminación de pasillos, optimizando el espacio habitable. Todas las viviendas son pasantes y permiten la ventilación cruzada de las diferentes piezas, a través de un atrio. En la fachada exterior, las viviendas disponen de grandes terrazas que agotan el 50% ocupable maximizando el aprovechamiento de superficies exteriores. El edificio apuesta por una doble entrada, de forma que no se prioriza un acceso y, al mismo tiempo, enfatiza desde la calle la presencia del parque posterior.

El jurado concede el premio de arquitectura española al proyecto «40 Viviendas de Alquiler en Sant Feliu de Llobregat», cuyos autores son María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner (MAIO Architects), “por las aportaciones que la obra añade al programa de vivienda pública de alquiler y por mantener el carácter investigador de la arquitectura dentro del ámbito de la vivienda colectiva. La obra consigue mediante pequeños recursos tales como aperturas de puertas de doble hoja, eliminación de pasillos o distribución equitativa de voladizos hasta agotar edificabilidad y obtener terrazas, unas viviendas que permiten ser interpretadas por sus usuarios y adaptadas a las necesidades cambiantes de cada uno de ellos. La resolución de la fachada mediante decisiones materiales sencillas se sofistica con la adición de la última capa textil que además de volver a incidir en la interacción con el habitante o ejercer de protección térmica para las viviendas, establece conexiones culturales con genealogías que reivindican el valor de lo blando para arquitectura”.

40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat

© José Hevia

Josep Llinàs, la arquitectura que da la palabra

Durante la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2024, el arquitecto Josep Llinàs (Pontevedra, 1937) ha recibido la Medalla de Oro de la Arquitectura. Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.

Llinàs, que ha protagonizado el momento culminante de esta gran noche de la arquitectura, ha agradecido el reconocimiento. En su dictamen, el Jurado valoró “su obra serena, su valiosa intervención en arquitecturas existentes y la atención a la calidad del entorno urbano, referencias actuales de las que es precursor”. Resaltó, especialmente, que la calidad de su obra transmite a las nuevas generaciones “valores permanentes, útiles para la sociedad”, resaltando un “trabajo docente entendido como profesión y la profesión como una academia en sí”.

La laudatio de Llinàs ha corrido a cargo de Juan Ignacio Mera, director de la Escuela de Arquitectura de Toledo.

La Fundación Alejandro de la Sota, Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera”

Una de las grandes ovaciones de la noche se ha producido durante la entrega del Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” a la Fundación Alejandro de la Sota, que han recogido Alejandro de la Sota y la directora de la Fundación, Teresa Couceiro. Con él, el CSCAE ha querido reconocer “el compromiso ético de la Fundación con la defensa de los valores de la arquitectura española de la Modernidad, a través de la conservación y difusión del legado del extraordinario arquitecto que le da nombre, así como el de otros grandes arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX” con el objetivo de potenciar el conocimiento nacional e internacional de esta época prolífica, aunque poco conocida, de la disciplina y transmitirlo a las nuevas generaciones de arquitectos/as.

El acuerdo de concesión del premio, adoptado, por unanimidad, en el pleno del CSCAE del 25 de abril, destacó la “importante labor de difusión” que realiza la institución, creada en 1997, valorando tanto las publicaciones que ha editado, recogidas en el portal arquitecturamoderna.es, como la organización de los congresos internacionales “Pioneros de la Arquitectura Moderna española”, y la colaboración con otras instituciones y particulares que trabajan en la recuperación de los archivos de arquitectos/as españoles del siglo XX, a través de la web archivosarquitectos.com, en la que se pueden consultar los archivos en abierto.

El Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, que tiene carácter discrecional, honra el legado del presidente del CSCAE entre 2018 y 2022, cuando falleció en el ejercicio de sus funciones.

Cuatro décadas premiando la calidad arquitectónica 

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE es reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.  

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. Un nuevo formato con premios basados en valores y reconocimientos de carácter especial que intenta aproximar la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado para las siguientes generaciones.  

COMPAC®, patrocinador oficial de los premios 

Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC® obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado a Obsidiana COMPAC® así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™. 

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo. 

artículos relacionados