fbpx
InicioProyectos de ArquitecturaCasavera: la reforma de una vivienda en El Cabanyal

Casavera: la reforma de una vivienda en El Cabanyal

CASAVERA es la transformación en el antiguo barrio de pescadores de El Cabanyal (Valencia), de una antigua tienda de deportes entre medianeras, húmeda y destartalada, de 135 m² en planta baja, a una luminosa vivienda mediterránea.

Casavera es la transformación en el antiguo barrio de pescadores de El Cabanyal, en la ciudad de Valencia (España), de una antigua tienda de deportes entre medianeras, húmeda y destartalada, de 135 m2 en planta baja, a una luminosa vivienda mediterránea; un cambio de uso que pivota sobre el hecho de que todos los espacios de la casa cumplen con una estricta normativa de accesibilidad para facilitarle la vida a Elies, uno de los propietarios y en silla de ruedas desde los 18 años por una lesión medular a causa de un accidente.

Junto a Elies, empresario y activista de la movilidad reducida, también ocupan la vivienda Aurora, bailarina, directora y diseñadora multimedia; la hija de ambos, Vera, y los cuatro gatos de la familia: Lupito, Doce, Nosu y Sumi. Un grupo convivencial con distintos deseos, temporalidades, velocidades y relaciones cuya coordinación y sincronización fue clave en la forma de pensar y diseñar la vivienda.

El urbanismo del vecindario, que se caracteriza por su resonancia doméstica -dentro de él todo parece un gran interior-, también es destacable por su tejido social híbrido y complejo en proceso de adaptación. La calle se presenta como una extensión de la casa, donde Elies, en su silla de ruedas motorizada, y su familia pueden moverse y disfrutar de la vida del barrio.

En este ecosistema de calles, plazas y plazuelas, barracas, edificios de colores, fachadas de azulejos y madera resistentes al salitre del mar, donde se promueve un particular modo de vida asociado a un espacio y a un tiempo que parece discurrir mucho más lento que el del bullicioso centro de las ciudades, se localiza Casavera, la vivienda de Elies, Aurora, Vera y sus gatos.

La propuesta arquitectónica, que se enmarca dentro de un solar de 25 metros de largo y 6 de ancho, consiste en la rehabilitación de una parte de la casa vinculada a la calle y la construcción de un pequeño pabellón, al fondo de la parcela, de 7 metros de longitud. El paso de una construcción a otra, de la antigua a la nueva, está marcado por un vector gradiente que va de lo público a lo privado: mientras que la restauración de la zona existente, construida con un sistema de bovedillas tradicionales, alberga todas las zonas comunes (entrada, espacio multiuso, cuarto de baño, salón, cocina-comedor), la parte nueva, edificada con estructura metálica y ladrillo, contiene el área más privada, de habitaciones con lucernarios-miradores, compuesta por tres ventanas inclinadas 15 grados de color azul y amarillo, un cuarto de baño atomizado y la sala de máquinas.

Entre ambas arquitecturas, en el corazón de la casa, se genera un espacio intermedio que es un patio de 26 m2. Este lugar, además de ser un aglutinador de actividades al aire libre que, por el clima benigno de Valencia, se pueden realizar todo el año, funciona como dispositivo termodinámico, ya que regula la temperatura ventilando naturalmente todas las estancias y, como sucede en los cuadros de Sorolla, inundando a la vez toda la vivienda de la luz tan característica de esta parte del Mediterráneo.

Dicho en otras palabras, la propuesta son dos viviendas comunicadas a través de un patio donde hay que salir de la casa para entrar en la casa. Unas casas construidas con las lógicas de los materiales locales y de proximidad, que evocan el Mediterráneo y la cercanía del mar, presentes, además, en el barrio de El Cabanyal: el barro, la madera y la cerámica.

El elemento más singular dentro del patio es una piscina de 5,80 metros de largo y 1,70 metros de ancho, y 7 m3, orientada al sur, que articula y une la parte nueva con la rehabilitada. Se trata de un elemento lineal de agua, solicitado expresamente por los clientes, que tiene una parte en el exterior y otra en el interior, cuyo uso, además del recreativo/hedonista, responde a una función deportiva: es el espacio que utiliza Elies para el cuidado y mantenimiento físico de su cuerpo.

Casavera es un espacio doméstico generoso, adaptado -en planta y en sección-, fluido y libre de barreras donde se han ensayado soluciones arquitectónicas y de materiales, ambientales y espaciales, muchas de ellas inesperadas, al servicio de quienes la habitan y cuyas dimensiones y proporciones, muy distintas a la de una vivienda convencional, no están reñidas con el buen diseño.

Casavera es un casa diseñada para facilitar los cuidados mutuos y la autonomía personal de los miembros de una familia; un reducto de libertad de movimiento donde uno puede ser uno mismo y donde tienen lugar situaciones domésticas tan cotidianas como la de aquella tarde de verano que el estudio fue a visitarlos y descubrieron a Elies bañándose en la piscina, mientras Aurora preparaba su próxima obra en la hamaca, los gatos dormitaban sobre el colchón del cuarto del lucernario azul o trepaban por las paredes de la cocina, y Vera, tumbada, jugaba a dibujar una casa sobre el suelo de barro y colores del patio.

artículos relacionados