fbpx
InicioEventosArquitectura responsable e innovación, claves de Espacio NAN Sostenibilidad

Arquitectura responsable e innovación, claves de Espacio NAN Sostenibilidad

Espacio NAN Sostenibilidad, celebrado el 23 de mayo en la madrileña Torre de Cristal, reunió a más de cien destacados profesionales de la arquitectura para debatir y compartir innovadoras estrategias en sostenibilidad y eficiencia energética. La jornada se centró en abordar cómo las prácticas arquitectónicas pueden evolucionar para enfrentar los retos y objetivos medioambientales actuales, y la puedes disfrutar íntegra en nuestra Playlist de YouTube que enlazamos a continuación, donde se recogen todas las ponencias.

Las presentaciones destacaron, entre muchos otros temas, la importancia de la biodiversidad, el aprovechamiento de recursos, la integración de energías renovables, la reutilización de estructuras existentes o la implementación de tecnologías avanzadas para reducir la huella de carbono. 

Los espacios fueron complementados a posteriori con unos dinámicos turnos de preguntas que, en algunos casos, se debieron prolongar al momento del cóctel, debido al gran interés del público al cual, desde NAN Arquitectura, queremos agradecer su asistencia y su sincero interés.

Espacio A

Ponentes mesa A
De izda a dcha: Julio de la Fuente, Enrique Arenas, Ana María Rangel, Diego Alberola y Carlos Santi.

La jornada comenzó con el ESPACIO A, donde se trataron las estrategias de diseño para mejorar la eficiencia energética, concretamente con una presentación de Julio de la Fuente, socio de Gutiérrez-delaFuente Arquitectos, quien ofreció un completo decálogo de prácticas transnacionales para ir más allá de la sostenibilidad. Abordó temas cruciales como la biodiversidad y el paisaje, el microclima, el suelo como recurso, los eco-corredores y el ciclo del agua. De la Fuente destacó también la importancia de las sinergias energéticas, sociales y ecológicas, y la construcción en madera para reducir las emisiones de CO2. Sin olvidarse de la circularidad en los sistemas y la reutilización de recursos, así como la integración de energías renovables como la fotovoltaica, la geotermia y la eólica.

A continuación, Diego Alberola, CEO de Alverlamp, compartió su visión sobre cómo integrar productos de iluminación en proyectos de interiorismo de manera orgánica. Subrayó la importancia de la innovación y el diseño, presentando nuevas líneas de producto y asociaciones estratégicas como la de Osram y Alverlamp, que combina tecnología LED avanzada con soluciones de control inteligente. También destacaron su compromiso con la sostenibilidad a través del uso de materiales naturales y la implementación del IoT para un mundo más sostenible.

La exposición de Enrique Arenas, socio de Arenas Basabe Palacios Arquitectos, se centró en el enfoque del estudio hacia el urbanismo colaborativo, con énfasis en la sostenibilidad y la participación de múltiples actores en el proceso de desarrollo urbano, utilizando el proyecto del barrio de Wildgarten en Viena como ejemplo principal. Enrique subrayó, además, la importancia de establecer un soporte claro y reglas flexibles que permitan adaptarse a las necesidades cambiantes de los promotores y la comunidad. Llevándonos posteriormente a través de diversos proyectos en Europa, ilustró cómo esta metodología favorece la creación de barrios sostenibles, democráticos y funcionales, donde todos los agentes involucrados tienen voz y capacidad de decisión, lo que se traduce en una mayor cohesión social y eficiencia ecológica.

La firma Niessen, representada por Ana María Rangel, Sales Specialist de la misma, destacó tres conceptos clave: ecodiseño, mejora ambiental cuantitativa y EcoSolutions. Desde 2007, su base ha sido el ecodiseño, enfocado en la mejora ambiental mediante el análisis de ciclo de vida (LCA). Presentaron la colección de interruptores ALBA, que combina diseño, sostenibilidad y funcionalidad. Las EcoSolutions buscan transmitir conceptos de circularidad y buenas prácticas, y llegar a los clientes de manera transparente mediante códigos QR en etiquetas y titulares relevantes en productos ABB.

Carlos Santi, CEO de Bardají Arquitectos, cerró este bloque con un análisis detallado de su proyecto de rehabilitación de la Casa de Fieras, un edificio histórico en Madrid. Presentó estudios sobre la iluminación natural y la eficiencia energética del edificio, subrayando la necesidad de la utilización de protecciones solares y sistemas de sombreado para mejorar la habitabilidad y reducir el deslumbramiento. Además, compartió resultados de análisis termográficos en los que resaltaron áreas clave para mejorar la eficiencia térmica del edificio.

Espacio B

Ponentes espacio B
De izda a dcha: Iñaki Alonso, José Sanz Gorordo, Julia Gómez y Manuel Alcantarilla.

Llegó el turno del ESPACIO B, en el cual se habló sobre el impacto social, económico y ambiental de la arquitectura sostenible. El encargado de la apertura fue José Sanz Gorordo, Madrid Office Director de Batlleiroig, quien presentó una ponencia sobre la fusión entre ciudad y naturaleza, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la emergencia climática. Explicó diferentes estrategias de diseño para promover ciudades resilientes y reducir las emisiones de CO2, así como el uso eficiente de materiales como el hormigón, la madera, el vidrio, la cerámica y la piedra natural. Enfatizó en la importancia de reutilizar preexistencias y optimizar el uso de recursos como el agua y la energía.

A continuación, Julia Gómez, prescriptora de Sika, explicó que el 70% de sus productos, que incluyen hormigón, impermeabilización, cubiertas, pavimentos, sellado, reparación y refuerzo, tienen un impacto positivo en la sostenibilidad. En su camino hacia el objetivo de cero emisiones netas, la empresa está enfocada en el uso de alternativas bajas en carbono, el desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción y la industria, y la mejora continua de operaciones eficientes. Además de dedicar tiempo también a la educación y al desarrollo de capacidades para mejorar materiales eficientes y con circularidad, promoviendo la durabilidad y el reciclaje del hormigón para una economía circular.

Posteriormente, intervino Iñaki Alonso, fundador de sAtt Arquitectura y CEO de Distrito Natural, quien abordó la necesidad de desarrollar una arquitectura con criterios medioambientales, sociales y económicos positivos para enfrentar los retos del sector de la construcción, particularmente en el contexto de las emisiones de CO2 y la descarbonización, para cumplir con los objetivos de cero emisiones de la UE para 2050. Iñaki enfatizó, además, la importancia de una estrategia de triple balance, que incluye la eficiencia energética, el uso de materiales ecológicos y la creación de espacios accesibles y saludables. Durante la exposición, destacó ejemplos como el edificio Tomás Bretón y Topete, que son modelos de vivienda ecológica y colaborativa. 

Para finalizar, Manuel Alcantarilla, coordinador de Prescripción en Saint-Gobain, destacó las soluciones sostenibles de la empresa para la edificación, incluyendo vidrio, aislamiento, yeso y morteros, con el objetivo de maximizar el impacto positivo y minimizar la huella ambiental. Saint-Gobain sigue una hoja de ruta en sostenibilidad que incluye actuar y ofrecer soluciones más sostenibles, mejorar la cadena de suministro y operaciones, así como comunicar y educar en sostenibilidad. Enfatizó además la importancia de la construcción sostenible, que combina rendimiento y sostenibilidad, contribuyendo a la salud y bienestar de las personas, y ofreciendo valor económico y calidad superior. Presentó la gama «FutuRE» de productos, sistemas y servicios sostenibles, destacando innovaciones como el vidrio de baja huella de carbono, sistemas de tabiquería y morteros con materiales reciclados y tecnología avanzada.

Espacio C 

Ponentes espacio C
De izda a dcha: Francisco Arévalo, Gonzalo Echarri y Juan Antonio Aguilar.

Nos adentramos en el ESPACIO C, donde se expusieron casos emblemáticos y ejemplos inspiradores que tuvieran que ver con la arquitectura y la sostenibilidad. Gonzalo Echarri, director de Ortiz.León Arquitectos, quien expuso la evolución de su estudio en la integración de criterios de sostenibilidad en la arquitectura desde los años 80 hasta la actualidad. Destacó proyectos emblemáticos como la Torre Mapfre en Barcelona y un edificio para Sanitas, donde la industrialización y la modularidad ya se empleaban como estrategias sostenibles. Explicó que en la década de 2000, la certificación medioambiental se convirtió en un estándar, pero subrayó la necesidad de ir más allá de estas certificaciones para realmente cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. En la última década, Echarri explicaba que su enfoque ha evolucionado hacia el bienestar del usuario, diseñando edificios que promueven el confort social y ambiental. Y, para terminar, resaltó la importancia de la rentabilidad económica en la sostenibilidad y la creciente demanda de edificios sostenibles en el mercado global.

Por su parte, Juan Antonio Aguilar, responsable de asesoramiento técnico de Otis, presentó sus soluciones sostenibles de elevación, enfocándose en la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2 en todos sus procesos. La firma acaba de ampliar el rango de su exitoso Gen2 Switch en cuanto a su capacidad de carga, recorrido y tráfico, consiguiendo un espectacular ahorro en el consumo de energía en todo tipo de edificios. También abordó sus programas de gestión de residuos y las tecnologías de control en tiempo real para optimizar la sostenibilidad de sus productos.

Para terminar este bloque, Francisco Arévalo, Head of Design de Rafael de La-Hoz Arquitectos, compartió algunos de sus proyectos más destacados en materia de sostenibilidad, como el Edificio Castelar en Madrid y las nuevas oficinas para la Comisión Europea en Bruselas. Rafael explicó además su enfoque en la integración de sistemas sostenibles y el diseño bioclimático para mejorar la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios.

Una mesa redonda como colofón

Participantes mesa redonda
De izda a dcha: Jesús Gallego, Eduardo Gutiérrez, Lorena Remacha y Guillermo Horneros.

La jornada culminó con una mesa redonda moderada por Lorena Remacha, consultora de comunicación de NAN Arquitectura. En ella participaron destacados profesionales como Eduardo Gutiérrez, cofundador de ON-A, Jesús Gallego, CEO de ADORAS Atelier Arquitectura, y Guillermo Horneros, CEO de PAEE Construcción Passivhaus-ECCN. Los ponentes compartieron sus experiencias sobre la implementación de prácticas sostenibles en la arquitectura. Por ejemplo, Eduardo Gutiérrez destacó la importancia de la concienciación energética y las nuevas regulaciones europeas. Jesús Gallego reflexionó sobre el «cinismo ecológico» y la necesidad de crear una arquitectura duradera y bella. Guillermo Hornero subrayó la relevancia de la industrialización y la ingeniería de procesos para reducir la huella ambiental de las construcciones. La mesa concluyó con un consenso sobre la urgencia de adaptar la arquitectura a los rápidos cambios sociales y medioambientales, promoviendo modelos urbanos más densos y sostenibles.

Cerrando la jornada

Manuel Enriquez

En el cierre de la jornada, Manuel Enríquez, presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, reflexionó sobre la historia y evolución del concepto de sostenibilidad en la arquitectura, destacando que, aunque se originó hace más de 2000 años con Vitrubio, el término «desarrollo sostenible» sólo se popularizó en 1987 con el informe de Gro Harlem Brundtland. Subrayó que la sostenibilidad debe entenderse como un proceso continuo, no como una meta alcanzable a través de simples certificaciones. También enfatizó la importancia del efecto multiplicador en la construcción sostenible, citando que cada mes se urbaniza un área similar al tamaño de Nueva York, la mayoría sin intervención de arquitectos. Y como esto resalta la necesidad de una autocrítica constante y una mayor integración de prácticas sostenibles en la arquitectura global. Por último, destacó el rol crucial de la normativa europea a la hora de impulsar estos cambios y la urgencia de adoptar prácticas más responsables para realmente impactar en la sostenibilidad.

artículos relacionados