fbpx
InicioProtagonistasGraham Harman: "La grandeza de la arquitectura se manifiesta en su destreza...

Graham Harman: «La grandeza de la arquitectura se manifiesta en su destreza para abrazar una diversidad de influencias»

En una entrevista exclusiva con el filósofo Graham Harman, exploramos la relación entre la filosofía y la arquitectura, destacando la importancia de la estética como herramienta central.

La Ontología Orientada a Objetos (OOO) de Graham Harman ha experimentado un crecimiento significativo en su influencia dentro del mundo de la arquitectura en los últimos años. Harman, quien ostenta el cargo de profesor distinguido de Filosofía en el Southern California Institute of Architecture de Los Ángeles y es autor de una prolífica bibliografía, incluyendo su influyente obra «Architecture and Objects» («Arquitectura y objetos» en su traducción al español, publicada en 2023 por Enclave de libros), ha marcado un hito en el diálogo entre la filosofía y la arquitectura contemporánea.

En una entrevista exclusiva con el distinguido profesor estadounidense, nos adentramos en la fascinante intersección entre estas dos disciplinas, utilizando la estética como la herramienta fundamental para explorar sus conexiones profundas y sus implicaciones. Harman nos ofrece una perspectiva esclarecedora sobre cómo la Ontología Orientada a Objetos puede enriquecer la comprensión y la práctica de la arquitectura, desafiando las concepciones convencionales de tiempo, forma y función en este campo en constante evolución.


— Para aquellos lectores que aún no están familiarizados con tu área de especialización, ¿podrías ofrecer una explicación concisa sobre la Ontología Orientada a Objetos (OOO)? Además, ¿cómo se vincula este concepto con el campo de la arquitectura?

La Ontología Orientada a Objetos revive, en cierto sentido, el principio aristotélico clásico según el cual la realidad se compone principalmente de entidades individuales y concretas. Sin embargo, a diferencia de la perspectiva clásica, la OOO no se limita a los objetos naturales. Se extiende su interés a entidades compuestas y artificiales, como aviones, entidades como el Real Madrid o la Unión Europea, y también a conceptos puramente imaginativos, como los círculos cuadrados o la ficticia «exitosa campaña de Napoleón en Rusia».

Una pregunta clave en la OOO es: ¿Qué características definen a los objetos en general? Una respuesta es que los objetos pueden existir tanto en una forma real (independientemente de nuestra atención) como en una forma sensual (existiendo sólo como correlatos de una percepción). Otro aspecto interesante es que los objetos mantienen una relación flexible con sus propias cualidades, pudiendo adquirir o perder algunas sin dejar de ser ellos mismos.

Esto subraya la relevancia de la estética en la OOO. Esta teoría propone que la experiencia estética implica una escisión entre los objetos y sus cualidades, en contraposición a la experiencia literal que tiende a identificar un objeto simplemente como la suma de sus cualidades. La arquitectura ocupa un lugar destacado en este marco teórico, desafiando la visión de Immanuel Kant sobre la estética. Kant argumentaba que la arquitectura no podía alcanzar una belleza pura debido a su funcionalidad, pero la OOO sugiere que la utilidad puede ser estetizada. Esto se logra desacoplando la función de la forma, un concepto que desarrollo en mi obra Arquitectura y objetos, inspirándome en ideas de Aldo Rossi y Jeffrey Kipnis.

— Como profesor del Southern California Institute of Architecture en Los Angeles, ¿podrías compartir algunas de sus ideas sobre la influencia de la filosofía en la educación y la práctica de la arquitectura?

Desde mediados de los años sesenta, con el surgimiento de desafíos al Alto Modernismo en arquitectura, los arquitectos empezaron a buscar orientación en la filosofía para comprender la crisis modernista y hallar nuevos rumbos. Esta tendencia no es inusual. Thomas Kuhn, en los primeros años sesenta, ya había observado que las crisis en campos científicos a menudo llevan a una mayor especulación filosófica y a una proliferación de experimentos mentales. En arquitectura, esto se manifestó en oleadas sucesivas de influencia de pensadores como Heidegger, Derrida y Deleuze.

Sin embargo, esta unidireccionalidad en la influencia ha generado cierto resentimiento entre algunos arquitectos. La relación ha sido principalmente de la arquitectura recibiendo aportes de la filosofía, sin que se observe un intercambio recíproco. Es evidente que filósofos como Heidegger, Derrida y Deleuze no dedicaron mucho esfuerzo en comprender profundamente la arquitectura, incluso cuando Deleuze discutió el Barroco en ‘El pliegue’.

El aparente desinterés de los filósofos por la arquitectura no debería interpretarse como desdén. Más bien, refleja una limitación autoimpuesta de la filosofía postkantiana, que se ha enfocado obsesivamente en la relación entre pensamiento y mundo, dejando a otros campos el monopolio de la discusión sobre las interacciones entre objetos. Para que la filosofía se enriquezca significativamente del pensamiento arquitectónico, sería necesario un cambio radical en sus presupuestos fundamentales. Este es un desafío inherente a la filosofía, no a la arquitectura.

— ¿De qué manera consideras que la perspectiva de la Ontología Orientada a Objetos podría impactar en el enfoque de los arquitectos y diseñadores hacia sus proyectos?

La solución a estos desafíos recae fundamentalmente en manos de los arquitectos. Personalmente, carezco de formación y talento en diseño, por lo que mi contribución se limita a compartir reflexiones derivadas de la arquitectura, con la esperanza de que estas encuentren eco en la comunidad de arquitectos.

Desde mi perspectiva, muchos arquitectos influenciados por la Ontología Orientada a Objetos se han mostrado críticos hacia la tendencia deleuzeana de fluida continuidad, caracterizada por formas plegadas y la intención, ya sea implícita o explícita, de integrar los edificios de manera armónica con su entorno. Esta aproximación no solo pone en riesgo la autonomía de los edificios, sino también la de la propia profesión arquitectónica, que corre el riesgo de ser percibida como una extensión de la ecología general. La OOO ofrece una visión alternativa, desafiando estas tendencias y reafirmando la importancia de la autonomía tanto en la arquitectura como en la profesión.

— En tu trabajo, abordas la distinción entre objetos reales y objetos sensibles. ¿Podrías explicar cómo esta diferenciación impacta en la manera en que concebimos y experimentamos los espacios arquitectónicos?

En mi enfoque, los objetos reales son inaccesibles al conocimiento humano directo, y tampoco están directamente presentes en las interacciones causales entre objetos. Solo se relacionan entre sí mediante intermediarios sensuales, siendo las imágenes un ejemplo de estos. Lo que percibimos directamente en nuestra experiencia es lo que denomino sensual.

Al considerar la dicotomía arquitectónica entre forma y función, es interesante notar que ambas se definen comúnmente de manera relacional. La forma de un edificio se percibe como su aspecto visual, mientras que su función se entiende como su propósito. Sin embargo, la forma real de un edificio, o de cualquier objeto, es intrínsecamente no relacional, ya que existe independientemente de cualquier interacción. Esto se evidencia en que no podemos aprehender completamente la forma de un edificio desde una sola perspectiva; puede ser observado desde múltiples ángulos y distancias, y ninguno de ellos revela por completo su realidad formal. Además, la experiencia de entrar en un edificio es un proceso temporal que se extiende en la memoria, demostrando que cualquier relación que establezcamos con un edificio no puede capturar plenamente su forma, la cual está parcialmente oculta en el espacio y extendida en el tiempo.

La función de un edificio también escapa a una definición limitada a su uso inmediato. Aldo Rossi nos muestró cómo los edificios cambian de función con el tiempo y cómo muchos nunca tuvieron una función específica. Jeffrey Kipnis, al analizar el diseño no realizado de Rem Koolhaas para la Tate Modern de Londres, lo interpretó como una abstracción del encargo de diseño, reduciéndolo a una especie de «sistema nervioso» sin cuerpo. Aunque Kipnis ve esto como una crítica, yo lo considero un logro, un ejemplo de función no relacional. Esta es una posibilidad única en la arquitectura, ausente en las artes visuales, donde la función no es un componente. Por lo tanto, planteo la pregunta: ¿por qué no explorar más a fondo esta característica distintiva de la arquitectura?

antonio gabola nh3rDHdApPE unsplash 1
Museo Guggenheim de Bilbao. Fotografía: @ Antonio Gabola / unsplash.com

— Promueves una perspectiva innovadora sobre la relación entre objetos y seres humanos. ¿Podrías explicar cómo este enfoque puede mejorar la calidad de vida mediante el diseño arquitectónico?

Recuerdo una declaración de Frank Gehry en la inauguración de la Fundación Louis Vuitton en París, donde comentó que «el 99% del entorno construido es basura». En mi interpretación, esto se alinea con la idea de que la mayoría de nuestras experiencias humanas son literales, dominadas por una identificación excesiva de los objetos con sus propiedades. Esta literalidad, al ser demasiado prevalente, puede resultar asfixiante.

La experiencia estética, por el contrario, ofrece un respiro necesario y revitalizador. En ella, los seres humanos hallamos una «libertad cósmica» en la interacción entre los objetos y sus cualidades. Esta relación nos permite que los objetos adquieran metafóricamente propiedades de otros, y también que se sumerjan en una profundidad enigmática, destacando su independencia de nuestra percepción. Este enfoque enriquece nuestra experiencia del mundo construido, al mismo tiempo que abre nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico, permitiendo que los espacios no solo sean funcionales, sino también profundamente resonantes en un nivel estético y emocional.

— A lo largo de tu carrera, has colaborado con profesionales de diversos campos, incluida la arquitectura. ¿Podría compartir alguna experiencia o proyecto de colaboración que haya influido significativamente en tu forma de entender la arquitectura?

Aunque no he colaborado directamente en el diseño de ningún edificio, mis interacciones con arquitectos han sido variadas y enriquecedoras. Una experiencia destacada fue co-enseñar un taller en Yale junto a Mark Foster Gage. Durante ese semestre, tuvimos la oportunidad de viajar al Tíbet, donde intercambiamos perspectivas sobre la integración de la estética y la política en la arquitectura. Gage, influenciado por Jacques Rancière, tiene un enfoque distinto al mío; yo sostengo que Rancière no establece una diferencia clara entre la experiencia estética y la no estética. En mi opinión, «redistribuir lo sensible» no constituye un acto estético por sí mismo; requiere también una deliteralización.

Otra interacción significativa fue solicitar el feedback de arquitectos antes de publicar mi libro Arquitectura y objetos. Gage también participó en este proceso, pero los historiadores Aron Vinegar (Universidad de Oslo) y Joseph Bedford (Virginia Tech) proporcionaron comentarios aún más influyentes, los cuales transformaron la naturaleza de mi proyecto.

Me inspira regularmente el simple hecho de pasar tiempo con arquitectos y observar sus trabajos y los de sus estudiantes. Aprender algo nuevo en medio de tu carrera es una oportunidad rara y valiosa. Estoy profundamente agradecido por las circunstancias que me han llevado al mundo de la arquitectura.

jasper wilde J5IHHz q9RU unsplash
Ópera de Sídney. Fotografía: @ Jasper Wilde / unsplash.com

— ¿Podría mencionar algún proyecto arquitectónico que consideres especialmente significativo?

Los arquitectos tienen opiniones muy firmes sobre los proyectos de sus colegas, y aunque aún no me considero un experto para emitir juicios definitivos, puedo compartir mi perspectiva sobre algunos proyectos que han impactado mi percepción arquitectónica.

El Museo Guggenheim de Bilbao suele considerarse la obra maestra de Frank Gehry, aunque personalmente me dejó con una sensación de decepción cuando lo visité. En mi opinión, el Guggenheim parece más una obra de arte escultórica que una creación arquitectónica tradicional. Esta impresión se refuerza por la presencia de renombradas obras de arte de Louise Bourgeois y Jeff Koons, que hacen que el museo parezca formar parte de un jardín de esculturas. El problema radica en que el espacio interior me resultó insatisfactorio, lo que me llevó a abandonarlo en pocos minutos. A pesar de que algunos arquitectos elogian la interacción entre el edificio y su entorno en Bilbao, personalmente no pude apreciarla. En mi percepción, el Guggenheim se mantiene como una escultura autosuficiente. Sin embargo, en contraste, al visitar el Louis Vuitton en París, encontré que su interior era mucho más intrigante, ofreciendo una serie de experiencias interconectadas de manera convincente.

Al igual que la mayoría de las personas, tanto aficionados como expertos en arquitectura, también admiro la Ópera de Sídney, que tuve la oportunidad de visitar en persona. Lo que me fascina de esta obra es su uso de formas simples en una configuración inusual. Es una estructura verdaderamente memorable, y creo firmemente que ninguna obra arquitectónica puede ser considerada exitosa si no es, al menos, vagamente memorable.

Otro estudio arquitectónico que me atrae enormemente es Snøhetta. Mi aprecio por su trabajo comenzó durante mis viajes a Egipto, cuando con frecuencia me desplazaba de El Cairo a Alejandría para disfrutar del aire fresco del mar y la hermosura de esta última ciudad. Durante esos momentos, me encontraba con frecuencia estudiando en la Biblioteca de Alejandría de Snøhetta, y quedé impresionado por su diseño, aunque las opiniones entre los arquitectos egipcios eran diversas. Más tarde, tuve la oportunidad de conocer y admirar su Ópera de Oslo, especialmente la manera en que la parte superior del edificio se convierte en un espacio público casi como un parque, que la gente utiliza en todas las horas del día y la noche.

muhammad al comy FzVK OmBKRs unsplash
Biblioteca de Alejandría de Snøhetta. Fotografía: @ Muhammad Al-comy / unsplash.com

— Para concluir, ¿qué consejo o mensaje te gustaría transmitir a los arquitectos y diseñadores que tratan de incorporar perspectivas filosóficas a sus proyectos arquitectónicos?

Mi mensaje es que los arquitectos continúen con su tradición de ser eclécticos en cuanto a sus fuentes de inspiración. Los arquitectos que he tenido el placer de conocer muestran una curiosidad insaciable por una amplia gama de disciplinas. No deben preocuparse por «malinterpretar» las obras de los filósofos, ya que la filosofía misma es propensa a interpretaciones diversas. Los invito a leernos si lo desean y a utilizar nuestras ideas según les convenga. No hay motivo para exagerar, como han hecho algunos, al afirmar que la arquitectura debe restringirse exclusivamente a su disciplina. La grandeza de la arquitectura se manifiesta en su destreza para abrazar una diversidad de influencias y enfrentar todos los desafíos que se le presenten.

artículos relacionados