fbpx
InicioProtagonistasEntrevista a Gutiérrez-delaFuente Arquitectos: «El reto es abordar al mismo tiempo la...

Entrevista a Gutiérrez-delaFuente Arquitectos: «El reto es abordar al mismo tiempo la transición ecológica y social con un buen balance entre ambas»

Gutiérrez-delaFuente Arquitectos fue fundado en 2006 en Madrid por Natalia Gutiérrez y Julio de la Fuente. Desde sus inicios, el estudio ha establecido una práctica internacional, trabajando actualmente entre España, Alemania y Bélgica.

Sus proyectos han recibido numerosos premios internacionales, destacando el Bauwelt Preis 2013, el Premio COAM Luis M. Mansilla 2013, Finalista XXI BEAU o más recientemente el Premio NAN 2022 a la Sostenibilidad y el Premio COAM 2023.

Natalia y Julio fueron además los comisarios del pabellón de España en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2019. Y desde 2013, Julio de la Fuente es miembro del Comité Técnico de Europan Europe.

En NAN hemos querido hablar con Julio (J) y Natalia (N) sobre su trayectoria, proyectos, su visión sobre la arquitectura y la sostenibilidad, y hacia dónde creen que se dirige el sector.

Empecemos por el principio: ¿qué os llevó a fundar Gutiérrez-delaFuente Arquitectos y cuáles fueron vuestros primeros pasos?

J: Después de terminar arquitectura en la ETSAM y tras unas prácticas en Madrid, fui al estudio Ateliers Jean Nouvel en París a través de la Beca Arquia. Ya durante la carrera habíamos realizado algunos concursos de arquitectura con éxito y el panorama laboral en España, con numerosos concursos públicos de fácil acceso para oficinas jóvenes sin referencias, nos hizo pensar que abrir una oficina basada en obtener encargos a través de concursos públicos era viable. Y así fue.

Más adelante, en 2008 ganamos el primer concurso en Alemania a través de Europan, y así pudimos continuar con el estudio cuando en España las cosas empezaron a cambiar. Desde entonces trabajamos en la arena internacional entre España, Alemania y Bélgica.

«Los procesos, al menos en los proyectos urbanos en los que estamos involucrados, son cada vez más complejos y más inciertos»

Describís vuestra metodología como un enfoque creativo basado en un «triángulo de indeterminancias». ¿Podéis explicar en qué consiste y cómo lo aplicáis en vuestros proyectos?

J: Los procesos, al menos en los proyectos urbanos en los que estamos involucrados, son cada vez más complejos y más inciertos. Muchas variables no pueden ser definidas de inicio, y tampoco se puede diseñar con certidumbre su evolución, de tal manera que nuestra metodología de trabajo debe pensar en procesos abiertos, más que objetos o proyectos cerrados, que puedan manejar un alto nivel de incertidumbre sin perder de vista el objetivo. El trabajo se vuelve complejo cuando se integran las variables del contexto (las evidentes y las invisibles, pero que existen), los expertos y a los usuarios. El resumen es que pensamos en procesos regenerativos más que en objetos. El proyecto del Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid, premio NAN 2023, es un buen ejemplo de un proyecto robusto que sigue abierto y que ha sabido sobrevivir a múltiples cambios desde que se ganó el concurso en 2016.

Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid. Gutiérrez-delaFuente + Nexo + Andrés Perea ©Fernando Alda
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid. Gutiérrez-delaFuente + Nexo + Andrés Perea ©Fernando Alda

Sabemos que en vuestros proyectos se incluye a biólogos y otros consultores no habituales. ¿Cómo es el proceso de trabajo con ellos? ¿Qué impacto específico tienen en el resultado final?

N: En los últimos años, el número de expertos que incorporamos en nuestros proyectos se ha multiplicado por mil. En nuestros primeros proyectos en Navarra o en Selb (Alemania), premio NAN 2013, contamos con solo tres disciplinas asociadas. En el último proyecto que estamos realizando en Böblingen (Alemania) para la IBA’27 Stuttgart contamos con una legión de consultores, algunos por obligación y otros por deseo nuestro como expertos en circularidad, en el ciclo del agua o biólogos. Los procesos se enriquecen, los pasos son seguros, pero todo el proceso se ralentiza y hace que la manera de gestionar un estudio cambie bastante, con procesos más largos y con equipos más pequeños pero con más continuidad en el tiempo.

«Entendemos la figura del arquitecto como el coordinador de un proceso de co-producción»

J: Pondría como ejemplo nuestro proyecto para la regeneración de la Colonia Weissenhof en Stuttgart (Alemania) para la IBA’27, que conmemora el año de fundación de la Colonia en 1927. Un barrio modernista pensado desde la higiene del habitar, la segregación de usos y la movilidad privada en coche. Nuestra primera intuición de proyecto fue regenerar las condiciones de habitar, los hábitats existentes y la conexión del barrio con su entorno natural. Esto lo hicimos empezando por la regeneración de los suelos, y para ello tuvimos la suerte de trabajar con una bióloga local. Entendemos la figura del arquitecto como el coordinador de un proceso de co-producción, muy alejado del arquitecto todopoderoso de 1927.

En Espacio NAN Julio aclaraba que “sostenibilidad es un término muy amplio y aparece con muchas vertientes”. ¿Podríais profundizar en cómo definís vosotros la sostenibilidad en el contexto de la arquitectura y cómo ha evolucionado esta definición a lo largo del tiempo en vuestro estudio de arquitectura?

J: La noción de sostenibilidad en nuestra práctica actual está superada por la de ecología y la idea de cuidar de los recursos, que supone una actitud transdisciplinar hacia el medioambiente, los recursos naturales, sociales, las preexistencias, o la biodiversidad. Esta noción incluye la inclusión social como parte de este gran ecosistema y como una de las prioridades de nuestros proyectos. Esta mirada tan amplia es solo posible al entender el impacto que tiene la arquitectura en una escala más amplia, la escala del territorio y de los espacios intermedios: las arenas movedizas entre la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.

N: De nuevo, podemos ver cómo la noción de sostenibilidad que conocíamos en 2006 ha explotado y se ha hecho mucho más amplia. Al principio de nuestra carrera, la sostenibilidad se asociaba principalmente a la eficiencia energética. Por ejemplo, las aproximaciones a la circularidad siempre han existido, pero es ahora cuando el mercado y las administraciones están incluyendo estos criterios en sus agendas.

Cuando se trata de promover la sostenibilidad en el diseño y la construcción de edificaciones, ¿cuál consideráis que es el papel de los arquitectos?

N: El papel del arquitecto es de un director de orquesta, de una gran orquesta, con diferentes sensibilidades, intereses y expertizajes, que deben cooperar y que no deben perder de vista el objetivo final en ese proceso de coproducción.

«Lo bueno de trabajar en diferentes sitios es la posibilidad de tener un aprendizaje continuo»

Habéis trabajado en diferentes países como Alemania y Bélgica. ¿Cómo os habéis tenido que adaptar en cada caso y qué retos específicos habéis encontrado al intentar implementar estrategias sostenible? Por temas de legislación, concienciación local o a nivel administrativo, etc.

J: Más que de países, nos gusta hablar de regiones, por ejemplo entre Baviera y Baden-Wurtemberg hay muchas diferencias, o si miramos a Bélgica, entre Flandes y Valonia es todavía más evidente. La inmersión en la cultura de una región lleva tiempo, y ese proceso de aculturación es complejo y necesita tener mucha presencia además de los mejores socios locales. Lo bueno de trabajar en diferentes sitios es la posibilidad de tener un aprendizaje continuo y una “polinización” de esas ideas de una región a otra. Si pensamos en los dos proyectos de Bruselas, en rue Haute y en rue Azur, trabajamos intensamente con la idea de circularidad y el ciclo del agua, mientras que en el sur de Alemania estamos trabajando con estructuras híbridas de madera y hormigón con un conocimiento exportado por ingenieros suizos y austriacos. Lo interesante es aprovechar ese conocimiento adquirido en una región y poder utilizarlo en otra.

Y siguiendo este hilo, ¿cómo gestionáis la adaptación a diferentes normativas y estándares de sostenibilidad en los diversos países donde has trabajado?

N: Esto tiene que ver con ese proceso de “aculturización super-local”, pero también con el equipo que nos rodea. Si bien contamos con socios locales con los que además tenemos una muy buena relación, además por ejemplo en el estudio en Madrid contamos con un equipo de arquitectos de habla alemana que permiten que esa transición tenga sentido y que no nos suponga un lastre la práctica internacional.

J: El hecho de ser extranjeros trabajando en otro país nos permite replantearnos las regulaciones y los hábitos adquiridos desde una nueva perspectiva más fresca. A veces con éxito conseguimos que los consultores trabajen fuera de sus rutinas, lo que aporta un plus al proyecto.

«La calidad de vida de los seres vivos, humanos y no-humanos, pasa por mejorar las condiciones de habitabilidad de nuestros entornos naturales y construidos»

Si hablamos de mejorar la calidad de vida a través del diseño arquitectónico, ¿cómo creéis que la sostenibilidad puede ser una oportunidad para mejorar esta calidad en las comunidades?

J: La calidad de vida de los seres vivos, humanos y no-humanos, pasa por mejorar las condiciones de habitabilidad de nuestros entornos naturales y construidos. Esta es la responsabilidad de nuestra práctica contemporánea. Un ejemplo sería el proyecto que estamos realizando para un complejo educativo, Realschule en Kemnath (Alemania), donde todo un campus es organizado a lo largo de un pequeño arroyo e integrado topográficamente en el paisaje. El patio de juegos es un espacio abierto a la ciudad y un jardín inundable que no intenta cambiar el ciclo del agua del lugar, sino convivir con él.

Realschule Kemnath. Gutiérrez-delaFuente + ALN ©Roland Halbe
Realschule Kemnath. Gutiérrez-delaFuente + ALN ©Roland Halbe

La construcción en madera ha sido destacada como una tendencia creciente en vuestro estudio. ¿Qué ventajas y desventajas habéis encontrado en el uso de madera y sistemas híbridos en comparación con otros materiales tradicionales?

N: Además de los países ya mencionados, hemos tenido alguna experiencia reciente en países como Austria o Eslovenia, y hemos podido construir un mapa mental del estado actual, la tecnología y las tendencias en construcción en madera en cada uno de estos países. En concreto, nuestra experiencia en Alemania con el proyecto IBA’27 de Böblingen, en el que contamos con una ingeniería suiza especializada en madera, puede servir de ejemplo para ilustrar la nueva tendencia en Centroeuropa con los sistemas híbridos de madera y hormigón. Un sistema que en estas regiones ya se empieza a entender “como la nueva normalidad”.

Estos sistemas tratan de optimizar al máximo el peso del edificio, usando el hormigón principalmente para la protección contra incendios y dotar de rigidez al conjunto. La estructura del proyecto de la torre de usos mixtos de 60 metros de altura de Böblingen está compuesto por un esqueleto de vigas y pilares de madera, un sistema de forjados prefabricados híbridos y un core rigidizador de hormigón. La fachada también es prefabricada con acabado de madera.

La ventaja de utilizar la madera es la calidez de los espacios, como también se puede ver en el proyecto de rehabilitación del Ateneo de Madrid, y el impacto medioambiental como sumidero de huella de carbono. No hemos encontrado ninguna desventaja en la construcción con madera, pero si que hemos tenido que adaptar nuestras rutinas de diseño a las lógicas del sistema constructivo como son las luces más pequeñas, más pilares y de mayor tamaño, o la protección contra incendios por ejemplo. Nuevas reglas del juego, nuevos proyectos.

Rehabilitación Ateneo de Madrid. Gutiérrez-delaFuente ©Fernando Alda
Rehabilitación Ateneo de Madrid. Gutiérrez-delaFuente © Fernando Alda

Vayamos con la formación. Habéis sido profesores y conferenciantes en universidades de varios países. ¿Cómo ha influido la docencia en vuestro enfoque profesional?

J: Hemos colaborado con algunas universidades en España, Alemania y Suecia. En la actualidad mantenemos una colaboración periódica con la Escuela de Lund en Suecia. En todas estas experiencias, hemos descubierto nuevos aspectos que nos acompañan inseparablemente en la construcción de nuestro entendimiento de la ciudad europea.

«El reto es abordar al mismo tiempo la transición ecológica y social con un buen balance entre ambas»

Para finalizar, vamos con una visión general: ¿Cómo veis la evolución de la arquitectura sostenible en los próximos diez años y qué tendencias creéis que se consolidarán? ¿Y si hablamos de urbanismo? ¿Cómo se está preparando Gutiérrez-delaFuente para afrontarlas?

N: El reto es abordar al mismo tiempo la transición ecológica y social con un buen balance entre ambas. El uso de los recursos naturales y socio-económicos debe ser el punto de partida. La industria de la construcción tiene también un gran impacto social y no solo medioambiental.

Hay una serie de temas que están presentes en la mayoría de nuestros trabajos que ilustran esta transición ecológica y social que estamos afrontando hoy en día, como son: la biodiversidad, el suelo como recurso, los microclimas, los ecocorredores, el ciclo del agua, las sinergias sociales, las escalas de proximidad, la huella de carbono, la bioconstrucción, las estructuras híbridas de madera, la circularidad, los recursos y preexistencias, o la integración de sistemas, entre otros.

Esta transición está teniendo lugar a todas las escalas y la escala territorial es una de las claves. Un proyecto territorial es aquel que sabe combinar aspectos sociales con ecológicos en un balance correcto.

Nuestra práctica se ha ido ajustando a esta realidad, pasando desde una actividad más arquitectónica orientada hacia los objetos, hacia una práctica regenerativa más compleja donde la arquitectura se diluye entre otras disciplinas y escalas de acción, desde el territorio a la escala de proximidad. En esta práctica es clave para nosotros tener una visión global europea y un conocimiento de cómo se abordan problemáticas similares en diferentes regiones.

artículos relacionados