fbpx
InicioActualidadAccesibilidadModelos de convivencia en la ciudad centrados en la persona

Modelos de convivencia en la ciudad centrados en la persona

Carmen Fernández Hernández
Arquitecta Técnica especialista en Accesibilidad Universal. Inició su labor profesional como directora de obras y como calculista de estructuras. Cuenta con 28 años en la Fundación ONCE en el campo de la accesibilidad universal, realizando acciones dirigidas a fomentar el diseño para todas las personas y actividades específicas de sensibilización y formación a nivel nacional e internacional, redacción de diferentes publicaciones, coordinación de premios y organización de eventos accesibles.

La ciudad es el lugar conformado por los edificios y los espacios públicos donde habitan los diferentes colectivos de personas, es donde se estimula la convivencia y se producen los conflictos. En la actualidad, el 56% de la población mundial vive en ciudades y se espera que para el 2050, siete de cada diez personas sean urbanitas. Además del aumento progresivo de la población, las ciudades se enfrentan a importantes retos producidos por cambios imprevisibles y desconocidos como:

  • El cambio demográfico. En el mundo se está invirtiendo la pirámide poblacional, habiendo cada vez más personas mayores.
  • El aumento progresivo de hogares unipersonales. Más de un tercio de las viviendas en Europa están ocupadas por una persona que vive sola y se espera que en España en el año 2035 se superen los 5,7 millones de viviendas unipersonales, formados por jóvenes, solteros, viudos o divorciados (INE 2020).
  • Aumento de colectivos sociales. Como los jóvenes, las personas con discapacidad, mujeres, inmigrantes, grupos LGTBI y otras poblaciones vulnerables. Estos colectivos presentan necesidades menos conocidas y apenas consideradas
  • El cambio climático. Las ciudades, ocupando únicamente el 2% del territorio del planeta, son las mayores responsables del cambio climático, consumiendo el 78% de la energía mundial y produciendo más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (ONU-Habitat 2023).
  • Incursión de la tecnología y la inteligencia artificial. La digitalización obliga a una rápida transformación y adaptación a la que muchas personas no son capaces.
  • Cambios en el mercado laboral y nuevas formas de trabajo. Aparición del teletrabajo, lo que aumenta la movilidad permitiendo trabajar en cualquier lugar del mundo, o la aparición de nuevos perfiles y puestos laborales
  • La escasez de suelo, la subida de los precios, los cambios políticos, la polarización social, etc.

Pero a pesar de todo, las ciudades seguirán siendo el centro neurálgico de los temas políticos, económicos, culturales y sociales y puntos de encuentro en los que las personas convivan y se relacionen. Esto obliga a crear nuevos modelos de convivencia con recursos y estructuras que además garanticen los acuerdos de la Agenda 2030, en concreto el Objetivo 11.

Se deben abordar nuevas formas de habitar, ideando soluciones innovadoras para residir centradas en las personas, que fomenten la convivencia, la interacción y la socialización y eviten la soledad no deseada. Todo ello bajo la perspectiva de la inclusión, la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad, para que la ciudad siga cumpliendo con el fin para el que fue creada, el de proporcionar progreso y bienestar a sus ciudadanos.

“El establecimiento de relaciones armónicas basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, cultivando el diálogo como forma de resolver los conflictos y como una construcción activa, intencionada, sistemática en la que todos y todas participen” (Muñoz y Ramos, 2009).

Es misión de todas las entidades, instituciones políticas, administración, empresas privadas, constructoras, promotoras, diseñadores y la propia ciudadanía, a través de procesos creativos, impulsar propuestas de modelos alternativos de vivienda que se adapten a las necesidades existentes y a los ritmos de vida. Compartimos coche para viajar, trabajamos desde casa o desde el extremo opuesto del mundo, socializamos a través de plataformas y redes, compramos online, pedimos la comida a delivery…

Todas estas cuestiones merecen una profunda reflexión para plantear diseños que no sólo contemplen la geometría y superficie de las viviendas para la propia habitabilidad, sino también la disposición de espacios y la gestión para fomentar la socialización que consiga una buena salud física y mental de sus habitantes. Así surgen algunos modelos que se indican a continuación que, aunque están más extendidos en Estados Unidos y los países nórdicos, sirven de referente y se empiezan a implantar en España poco a poco.

El cohousing

El cohousing o vivienda colaborativa es un modelo de vivienda social, que plantea la unión de un grupo de personas con interés y objetivos afines e igual filosofía de vida, que se unen para diseñar sus casas según sus necesidades. En el diseño de esos proyectos priman los espacios comunes que se comparten para llevar a cabo servicios, actividades y relaciones sociales, se comparten gastos, se da valor al cuidado de las personas y se hace un uso responsable de los recursos naturales y energéticos.

En el cohousing los costes de los servicios se reducen ya que se pagan entre todos y se fomenta la economía colaborativa

Su origen se remonta a los años 60 en Dinamarca, donde surgió el modelo Andel, que consiste en un grupo de personas que convive en una zona residencial bajo la fórmula de modelo de cooperativa en cesión de uso. Posteriormente, se extendió a los países del norte de Europa, hasta los años 80 que llegó a Estados Unidos, donde los arquitectos Kathryn Mc Camant y Charles Durrett le dieron el nombre actual. Junto con Canadá son los países donde más se ha desarrollado el cohousing como fórmula residencial. En los últimos años, tanto en España como en el resto del mundo, ha experimentado una importante expansión y se están llevando a cabo un gran número de iniciativas. El cohousing para mayores es uno de los más tradicionales, pero no es el único, ya que este modelo de convivencia es adecuado para cualquier colectivo o grupo de amigos que quieren vivir juntos y disfrutar de un proyecto de vida en común, como personas que cuentan con recursos limitados, personas con discapacidad o con tratamientos crónicos, colectivos con unas necesidades específicas de espacio, luz o acústica, mujeres independientes y un largo etcétera.

Este modelo es una alternativa a las residencias tradicionales, cuenta con una parte privada para cada persona, grandes zonas comunes para favorecer la interacción, el envejecimiento activo y evitar la soledad no deseada. La soledad supone un riesgo grave de salud pública, aumenta el riesgo de muerte prematura, de aumento de demencia y está relacionado con la depresión, la ansiedad y el suicidio.

Los costes de los servicios se reducen porque se pagan entre todos y se fomenta la economía colaborativa. Otro punto importante es la participación conjunta en la toma de decisiones. Además, como el proyecto se diseña desde el principio por todos juntos, se considera la accesibilidad para poder ser utilizado por todo el colectivo, se aplican criterios de sostenibilidad para ahorrar y cuidar el entorno, y las instalaciones se pueden equipar con tecnología como sensores, cámaras y otros dispositivos dotados de inteligencia artificial para detectar incidencias, anomalías y garantizar el bienestar y la seguridad de los residentes.

Ventajas del cohousing

  • Precio asequible. A pesar del desembolso inicial para entrar en el proyecto, el precio es más asequible que una vivienda convencional, porque los gastos se reparten entre todos.
  • Viviendas sostenibles. Son proyectos diseñados para reducir el consumo energético, utilizar fuentes renovables y reutilizar los residuos. Es un modelo de vivienda eficiente y sostenible.
  • Evita el aislamiento social. Se lleva a cabo más vida social y se evita el aislamiento y soledad no desea. Las malas noticias (fallecimientos, enfermedades, etc.) se gestionan mejor porque se cuenta con el apoyo y la ayuda de todos los residentes.
  • Inversión recuperable. Si algún socio quiere abandonar la cooperativa, recupera la inversión inicial y su plaza es ocupada por otro miembro. En el caso de fallecimiento, son los herederos quienes reciben la cantidad de dinero aportada por el socio.
  • No necesitas hipoteca. Puedes usar la casa toda la vida sin necesidad de pedir una hipoteca, lo que facilita el acceso a la vivienda a las personas que tienen menos recursos.
  • Más barato que el alquiler. Las cuotas mensuales que pagan los socios por los gastos comunes son más bajas que la renta del alquiler y además no existe límite de tiempo.

Inconvenientes del cohousing

  • Tiempo de realización de los proyectos. Este tipo de proyectos suelen alargarse varios años.
  • Búsqueda de financiación. No es fácil encontrar terrenos para construir las viviendas a un precio adecuado y los bancos plantean dificultades para ofrecer financiación.
  • Pocos proyectos disponibles. No resulta fácil encontrar iniciativas a las que adherirse, aunque cada vez hay más oferta.
  • Perfil de vecinos similar. Es una decisión importante, hay que considerar cuestiones personales y afinidad con el resto de vecinos.

Ejemplos de cohousing en España

  • Trabensol, en Torremocha del Jarama (Madrid)
  • Residencial Puerto de la Luz, en Málaga
  • Profuturo, en Valladolid
  • Convivir, en Cuenca
  • Sostre Civic, en Barcelona
  • La Borda, en Barcelona
  • Entrepatios, en Madrid
  • Aflorem, en Barcelona
  • Co-Rural Robregordo, en Madrid
  • Brisas Canarias, en Breña Alta
  • Servimayor, en Losar de la Vera (Cáceres)

El coliving

El origen del coliving está en Sillicon Valley, al sur de San Francisco, donde se ubican las grandes compañías tecnológicas. Debido a la escasez de viviendas para alojar a los profesionales que llegaban a trabajar, surgieron los edificios en los que los inquilinos compartían zonas comunes y aficiones.

El coliving apuesta por los espacios comunes para que sus ocupantes socialicen les resulte más fácil conseguir el sentimiento de comunidad

El coliving es un modelo de habitabilidad que tiene el objetivo de contar con espacios comunes para que sus ocupantes socialicen y les resulte más fácil conseguir el sentimiento de comunidad que es tan difícil encontrar en las grandes ciudades. Responde a ciclos vitales como la emancipación familiar, tiempos de formación, proyectos laborales, integración social, etc.

Es una empresa, promotora o institución quien promueve el proyecto y gestiona los alquileres, mientras que del mantenimiento se encarga una empresa externa de servicios. Los inquilinos disponen de una habitación independiente con baño y cocina para uso propio y una buena cantidad de espacios comunes y de servicios como puede ser una biblioteca, un coworking, un gimnasio, una piscina, salas multimedia, etc.). Por lo general, en el coste del alquiler están incluidos todos los servicios (limpieza, lavandería, internet, comida, etc.).

Ventajas del coliving

  • Modelo de vida centrado en la experiencia. Se da más importancia a los espacios comunes para fomentar las relaciones entre los diferentes usuarios.
  • Beneficios en el ámbito laboral. Son espacios muy apropiados para realizar negocios colaborativos y generar sinergias que inspiren ideas innovadoras de mercado y actividades empresariales.
  • Flexibilidad. Es una propuesta muy apropiada para personas que viajan o que cambian a menudo de lugar de residencia, disponiendo de un mayor número de servicios y alternativas que el alquiler tradicional.
  • Buena ubicación y mayor oferta. Estos edificios se localizan en ciudades grandes y próximas a centros de trabajo y de formación como universidades, mejorando la oferta de viviendas y equilibrando los precios para los que buscan lugar donde residir.
  • Nueva oportunidad de negocio para los alquileres corporativos. Es un nicho de negocio para fondos de inversión y promotoras que pueden obtener un hasta un 7,5% más de rentabilidad que con el alquiler tradicional.
  • Ahorro de tiempo en las labores propias del hogar. El precio del alquiler suele incluir los gastos de mantenimiento, limpieza, lavandería y otros, con lo que los usuarios disponen de más tiempo libre para socializar.

Inconvenientes del coliving

  • Precio elevado. Actualmente resulta más caro que un alquiler convencional.
  • Oferta escasa. No hay mucha oferta para elegir por lo que hay que adaptarse a lo disponible. Esta situación está cambiando.
  • No hay una distribución homogénea. Todos los coliving no están igual diseñados, por lo que a veces hay que pagar por espacios aparte y esto hace que se encarezca el precio.

Ejemplos de coliving en España

  • El Hub Fuerteventura
  • The Surf Office, en Gran Canaria
  • Sunny Office, en Cádiz
  • Urban Campus, en Madrid
  • Oh My Place!, en Madrid
  • Compact Coliving, en Barcelona
  • Vanguard Coliving, en Barcelona
  • Enso Coliving, en Barcelona
  • Coliving Attico, en Barcelona
  • El Sun and Co, en Alicante
  • El Nordik Coliving, en Málaga

Senior living

Este modelo de vivienda para mayores de 65 años es una alternativa a las residencias y está promovido por una entidad pública o privada, que tiene la propiedad y/o la operativa del residencial. De esta forma, los habitantes pagan un alquiler por los espacios privados, aunque también pueden ser copropietarios de la empresa. Está destinado a personas jubiladas, independientes y que poseen buena capacidad física y cognitiva, así como para personas mayores que requieren una asistencia temporal y quieren evitar la soledad. Se trata de un modelo muy consolidado en Francia y Reno Unido.

El senior living permite la estancia hasta el final de la vida y da respuesta a las necesidades sociosanitarias, de compañía, de relaciones sociales y ocio, permitiendo seguir siendo útiles y estar cerca de sus familiares.

shutterstock 1747877591 1

El senior living da respuesta a las necesidades sociosanitarias, de compañía, de relaciones sociales y ocio

Modelos de senior living

  • Senior living cohousing: Se trata de un modelo de vivienda social asequible, en compra o en alquiler. Es un modelo de cooperativa, compra en propiedad entre varias personas para convivir en un mismo espacio con zonas comunes.
  • Senior living coliving: Se trata de un modelo residencial comunitario similar al coworking. Se comparte un espacio para vivir, de forma temporal o estancias cortas.
  • Senior living resort: Se trata de urbanizaciones y condominios cerca del mar. Suelen ser conjuntos de apartamentos destinados a residentes extranjeros.

Jardines circulares

Se trata de un proyecto en Brondby a las afueras de Copenhague, del arquitecto de jardines Erik Mygind, que tuvo en el año 1964 la idea de crear una ciudad redonda. Convocó una reunión de orientación en la Unión de Estudiantes y explicó su idea de disponer los jardines en rotondas dando una determinada altura e inclinación a los setos para que dejaran pasar la luz. La idea surgió de los pueblos antiguos, donde la gente se reunía junto al pozo en centro del pueblo a sacar agua e intercambiar noticias. Se conforma por enormes jardines circulares con un solo camino para acceder a su interior.

Desde el centro de estos jardines se proyectan radialmente porciones delimitadas por setos altos y con una casa con su propio jardín en cada una de estas porciones. Son como mini-urbanizaciones o vecindarios donde todos los vecinos pueden encontrarse en el centro del jardín, ya que suelen tener los coches aparcados, cada uno frente a su porción de jardín correspondiente.

El objetivo del arquitecto era que su diseño ayudara a que las familias que ocupaban las casas disfrutaran de la tranquilidad del campo, los beneficios de la tranquilidad y el aire limpio y se relacionaran entre sí con el resto de residentes cuidando los huertos y jardines y socializando en la plaza central.

Las viviendas no se pueden comprar para vivir siempre allí, se alquilan por periodos máximos de 6 meses al año y por un precio muy bajo al mes. Con esta forma de habitar se pretende combatir la dependencia social en los bienes materiales y reforzar la adaptación de la gente a distintas realidades a través de una experiencia de intercambio colectiva. La intención de Mygind era imitar los diseños tradicionales de las villas danesas del siglo XVIII. La distribución radial de las casas y la separación entre ellas tiene la intención de crear un espacio de privacidad, pero con un espacio central donde poder reunirse.

artículos relacionados