fbpx
InicioProtagonistasFernando da Casa Martín: "La faceta multidisciplinar de la arquitectura es una...

Fernando da Casa Martín: «La faceta multidisciplinar de la arquitectura es una de las grandes ventajas que tiene esta profesión»

En su entrevista con NAN Arquitectura, Fernando da Casa Martín, Catedrático de la Escuela de Arquitectura, resalta la relevancia de un enfoque multidisciplinario y práctico, haciendo hincapié en la sostenibilidad y la preservación del patrimonio arquitectónico.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, ubicada en el corazón histórico de la ciudad, es un auténtico crisol de inspiración y aprendizaje, donde los estudiantes se sumergen en la conjunción armoniosa de la tradición arquitectónica y la vanguardia más innovadora.

En esta entrevista, Fernando da Casa Martín, Catedrático de la Escuela Universitaria del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, destaca la naturaleza multidisciplinaria de la arquitectura y su enfoque pedagógico basado en la interconexión de diversos aspectos de la disciplina.

El énfasis del Catedrático da Casa Martín en la sostenibilidad arquitectónica y la planificación urbana resalta la relevancia de la conservación de los recursos naturales. Aborda la importancia de la gestión del agua, donde la arquitectura puede ser una pieza clave mediante la implementación de soluciones de aprovechamiento de aguas residuales y medidas para minimizar el consumo. Además, hace hincapié en la gestión efectiva del patrimonio arquitectónico, subrayando que el uso y cuidado adecuados son esenciales para su preservación a lo largo del tiempo.


— Como Catedrático de Escuela Universitaria del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, nos encantaría conocer sus áreas de investigación y su enfoque pedagógico para inspirar a los estudiantes de arquitectura. ¿Cómo aborda la enseñanza para motivar y guiar a los estudiantes en su desarrollo arquitectónico y fomentar su pasión por el diseño y la creatividad?

La faceta multidisciplinar de la arquitectura es una de las grandes ventajas que tiene esta profesión. Ser capaz de entender y poder hablar de múltiples cuestiones, desde la belleza, a la técnica constructiva, pasando por el valor patrimonial, la historia, y la aplicación de las últimas tecnologías, hasta conocer las complejidades del funcionamiento del espacio y los edificios y sus infraestructuras, hace de la arquitectura una de las Ramas más completas del espectro docente actual.

En mi caso, el devenir me ha permitido abordar diferentes campos, tanto laborales como de investigación y docencia, que van desde el diseño, la intervención en edificios con particular atención geotécnica, pasando por la integración de la sostenibilidad en la arquitectura, hasta la intervención y la gestión del patrimonio histórico. Siempre con la premisa de generar interdisciplinariedad entre ellos, creando enlaces, enfoques, y conexiones entre los diferentes aspectos en cada una de mis intervenciones.

Esta faceta permite tener un conocimiento aplicado, junto con la realidad de sus aplicaciones, así como de las ventajas, e inconvenientes, o dificultades (muchas veces aspecto que olvidamos y es fundamental conocer). Estas cuestiones, bien contadas y presentadas a los estudiantes, permiten en primer lugar una llamada de atención al alumnado, yendo más allá de lo que se planteaban inicialmente. Les abre nuevas puertas y favorecen una mayor comprensión del ámbito profesional al que se van a enfrentar. Trabajar con ejemplos reales, problemas ciertos e incluso con un cierto contacto con el cliente, genera en el estudiante una mayor inmersión, que finalmente se traduce en un mejor resultado y un mejor aprendizaje.

— Los estudiantes que están comenzando su carrera en arquitectura a menudo buscan consejos inspiradores. Como experto en el campo, ¿qué consejos les darías para que aprovechen al máximo su educación y se conviertan en arquitectos excepcionales?

El primer consejo, es un consejo vital: disfruta con lo que hagas. Una certeza personal, es que haciendo lo que te gusta, y disfrutando en cada momento de tu trabajo, el grado de satisfacción personal es mucho mayor, y el coste para llegar a excelentes resultados se minimiza, siendo siempre positivo. 

En segundo lugar, un consejo docente: aprovecha la información que te están dando, no escatimes el esfuerzo. En la Universidad, el profesorado cuenta con una gran experiencia, conocimiento, y voluntad de traspasarlo. No hay peor sordo que el que no quiere escuchar, y es una pena desperdiciar esa capacidad formativa, que va mucho más allá del mero estudio memorístico. Conseguir con posterioridad dicho grado de información, experiencia, es arduo, complejo, y normalmente de un coste económico muchísimo mayor.

Y en tercer lugar un consejo profesional: piensa y analiza tus propuestas para conocer las consecuencias. Si sabemos lo que proponemos, en todas sus facetas, seremos capaces de minimizar los impactos negativos y maximizar los aspectos positivos. Esto es seremos capaces de sacarle el mayor partido posible.

Siguiendo estos consejos, el estudiante de Arquitectura tendrá capacidad de aplicar en su labor profesional, todo su saber, y su capacidad para aprender e investigar. Es en esa labor de superación continua, de capacidad de transformación y adaptación personal a los requerimientos de cada situación, donde está la capacidad de resolver los problemas que la sociedad reclama a la arquitectura. Y retomando la pregunta anterior, ser capaz de interrelacionar los múltiples aspectos que desde la arquitectura se pueden ofrecer al ser humano, no en vano, la vida se desarrolla en ámbitos espaciales, urbanos, y rurales, en los que siempre se pueden ofrecer cuestiones que van más allá de los meros requerimiento normativos y funcionales. Ahí está el secreto de la excepcionalidad.

— Su investigación se ha centrado en la aplicación de conceptos de sostenibilidad a la arquitectura y la planificación urbanística y territorial. ¿Podría compartir ejemplos concretos de cómo estos conceptos pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos arquitectónicos y urbanos? Además, ¿cuál cree que es el impacto de estas prácticas en la sostenibilidad global y el futuro de la arquitectura? 

Interesante pregunta. Desde mi Tesis Doctoral en este ámbito, es una premisa que siempre planea en todas mis intervenciones, incluso aunque a priori pueda parecer que no tuvieran relación. 

Tener atención especial a aspectos de sostenibilidad, más allá del más extendido relacionado con la energía, es fundamental. Desde conocer cuales van a ser los residuos generados, y su capacidad de transformación, hasta el mero hecho de conocer cuanta agua se consume como recurso, y si fuera factible su reutilización en la misma obra. Y todo ello sin haber entrado aún en las cuestiones de diseño.

Ahora bien, en este y otros ámbitos, lo fundamental no es solo conocer como aplicar los conceptos de sostenibilidad, sino que es más relevante conocer las implicaciones de nuestras decisiones en los diferentes ámbitos de la sostenibilidad (económico, energético, medioambiental, social, patrimonial, de funcionalidad, de ciclo de vida, …). En ocasiones nos dejamos llevar por tendencias o modas arquitectónicas o urbanísticas, normalmente con un origen y justificación muy alejada a las circunstancias locales. Valga como ejemplo los invernaderos a sur, maravillosos en zonas del norte de Europa, o de montaña, y verdaderos cocederos en la Mancha, o Andalucía.

La capacidad de integrar en la arquitectura aspectos sostenibles está en la capacidad de cada uno de conocer las necesidades derivadas del edificio, su entorno y su uso. De ver las oportunidades que se presentan, y las posibilidades de aplicación de las diferentes alternativas, siempre teniendo claro cuál es el objetivo. La buena arquitectura es aquella que se ajusta a lo que se requiere de ella. 

Es de gran interés aprender de lo anterior, como se ha hecho antes, pero más importante aún por qué y cómo funciona. La construcción tradicional tiene mucho que enseñarnos, y nosotros muchas oportunidades de innovar con ello, aplicando las nuevas tecnologías a los principios básicos de funcionamiento. Hay que tener en cuenta que no todo se resuelve con disponer de grandes equipos tecnológicos, ni con la disposición de cada vez mayores espesores de aislamiento, ni con la imposición de un modo de vivir la arquitectura a golpe de manual.

Aprovechar los recursos, tanto naturales, como de conocimiento vernáculo, es el camino para poder llegar a una Arquitectura sostenible de carácter global, que nos permita desarrollar nuestra labor como ciudadanos.

3 Edificio investigacion Universidad Alcala
Edificio de investigación en campus externo de la Universidad de Alcalá. Crédito: Fernando da Casa Martín

— Como arquitecto con formación en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, en un momento crucial para la gestión de recursos hídricos en España, ¿cree que la arquitectura puede desempeñar un papel fundamental en la conservación y uso sostenible del agua en el diseño y construcción de edificaciones y entornos urbanos?

El agua es un elemento fundamental, que no hemos valorado, hasta que escasea. En la actualidad se configura incluso como fuente de conflictos (la guerra por su posesión).

La gestión de los recursos hídricos no debe quedarse en el plano político o territorial, sino que desde el ámbito de la arquitectura tenemos mucho donde poder hacer, si bien implica un esfuerzo grande. No se trata solo de inversión económica, sino más una inversión de “neurona”, esto es, de pensar en como hacer las cosas. Si estos preceptos los tenemos en mente desde las fases iniciales del diseño, los costes económicos de las acciones a realizar se minimizan, ya que en muchas ocasiones es solo una cuestión de orden en el hacer.

Hay varios enfoques, desde el punto de vista de la escala de la intervención. Desde el más pequeño, el propio de la vivienda, con soluciones de aprovechamiento de aguas residuales de diverso tipo, así como medidas de minimización del consumo, pasando por una escala media, en el propio proceso de obra, analizando los modos de utilización de agua, fundamentalmente en operaciones de limpieza, hasta en escalas mayores, de carácter urbano, con las diferentes alternativas respecto de la reutilización del agua, el aprovechamiento o recogida de las aguas pluviales, a los tratamientos de depuración.

4 Aprovechamiento recurso hidrico en arquitectura
Espacios de acumulación de agua en cubierta en un proyecto de vivienda unifamiliar. Crédito: Fernando da Casa Martín

La gestión del patrimonio arquitectónico es fundamental para su preservación y valoración. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos en la gestión del patrimonio arquitectónico y cómo cree que se pueden abordar de manera efectiva?

Debe quedar claro, que la labor del arquitecto respecto del Patrimonio Arquitectónico no finaliza con la obra. Si lo hacemos así flaco favor social hacemos. 

El Patrimonio debe ser usado para ser conservado, y debe ser usado de forma adecuada. En el diseño de la actuación se deben haber adoptado las medidas adecuadas para facilitar su correcto uso, y luego se debe garantizar que se está utilizando correctamente. Está en función de la gestión que se realice sobre el mismo.

La figura del Gestor del Patrimonio Arquitectónico, va más allá de las conocidas figuras del Proyect Management, o del Facility Management. Es una figura que genera un paraguas de visión global del conjunto, que conoce todos los parámetros, tanto del edificio, como del funcionamiento, como de los intereses del propio propietario, haciendo de conexión entro todo ello, para poder establecer un Plan de Gestión Integral que permita conjugar todo ello. Desde el ámbito de la arquitectura se presenta una gran predisposición previa para esta labor.

Este es uno de los desafíos más claros al respecto. En primer lugar, como arquitectos, ser conscientes de ello, de la oportunidad no solo laboral sino de desarrollo personal, ampliar nuestra formación en aquellos aspectos que veamos más débiles personalmente, y ser capaces de poner en valor este Patrimonio. 

En segundo lugar, el desafío para las administraciones y propietarios de este Patrimonio, de poder ver las ventajas que la disposición de este tipo de figura implica para el correcto devenir. Las ventajas no son solo económicas, de ahorro, sino de la capacidad de revalorización, y de la puesta en valor del carácter patrimonial del edificio, afectando en gran medida a la propia significancia que el edificio puede tener no solo para la propiedad, sino para el propio lugar donde se enclava.

La Universidad de Alcalá, en el periodo que ha sido consciente del gran valor de esta cuestión, ha sido capaz de aplicarlo, y de recoger múltiples frutos de beneficio, más cuando estábamos en plena crisis económica.

5 Edificio del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacion Universidad Alcala
Edificio del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, de la Universidad de Alcalá. Crédito: Fernando da Casa Martín

— En su publicación «La última restauración de la fachada, una oportunidad para la gestión» (2018) exploró los trabajos de restauración en la fachada del colegio Mayor de San Ildefonso. Nos encantaría conocer algunos de los aspectos más interesantes o significativos que se abordaron durante estos trabajos de restauración y cómo cree que contribuyeron a la preservación y apreciación de este patrimonio arquitectónico histórico.

La intervención que comentas, la restauración de la fachada renacentista del Colegio de San Ildefonso, nuestro rectorado, no fue una mera obra de restauración, limpieza o conservación, en la que tuve el honor de participar de forma directa. 

Desde el inicio de su planteamiento se aplicaron conceptos de gestión integral, de modo que se pudieran abordar múltiples aspectos, no solo los meros de la propia obra. Se abordaron aspectos que van desde la investigación, no solo para la recogida de los estudios previos, propios de este tipo de intervenciones, sino aprovechando poder involucrar a diversos equipos de investigación, hasta la resolución de problemas derivados de la propia obra para el turismo de la ciudad, y su afección al Ayuntamiento.

Pero la faceta más significativa, fue la de acercar la obra al ciudadano, aplicando la conocida filosofía del “abierto por obras”. Se concibió desde el inicio esta opción, dentro de la faceta organizativa de la obra, aprovechando al máximo los recursos de la propia obra, que se debe decir que no generó ningún sobrecoste por ello. Se aprovecho la necesidad de disponer de un doble andamio para disponer dos circuitos separados, el de trabajos propios de la restauración en el más cercano a la fachada, y un segundo (que se correspondía inicialmente con funciones de estabilización) para disponer un circuito de visitas, independizado totalmente de la obra. Esto permitía el desarrollo convencional de la obra, y a su vez la disposición de visitas guiadas, que permitían al ciudadano ver y apreciar el monumento, como lo hicieron los escultores que lo crearon.

Esta actuación, no solo tuvo como resultado un aumento de la concienciación social hacia el edificio, con un mayor aprecio del mismo, y aumentando el concepto de significancia que la fachada tenía para la sociedad, sino que además fue el motivo de la concesión, entre otros, del premio de la Comunidad Europea – Europa Nostra, a las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio, concedido en 2018. 

Pero sinceramente nada supera la gran satisfacción personal por lo conseguido al aplicar los conceptos de la Gestión Integral, el amplio conocimiento que esto permitió a la Universidad para conocer su Patrimonio, y por poder haber contribuido a la propia sociedad alcalaína, a valorar aún más su Patrimonio.

6 Abierto por obras en la Restauracion Fachada Universidad Alcala
Obras de restauración de la fachada de la Universidad de Alcalá. Crédito: Fernando da Casa Martín

— Para finalizar, nos encantaría conocer tu visión sobre el futuro de la arquitectura y cómo crees que se adaptará a los cambios sociales y tecnológicos en los próximos años. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que esperas que surjan, y qué cambios consideras cruciales para el campo de la arquitectura en el futuro cercano?

Debemos tener en cuenta que la sociedad cambia a una velocidad cada vez mayor. La arquitectura es un proceso lento, que se prolonga en el tiempo desde que se toma la decisión, hasta que puede ser utilizada. Es por ello que debemos ser previsores, ir por delante, aunque ello sea complejo.

A todo ello debemos sumar que las condiciones externas están cambiando de forma impredecible, el cambio climático altera las premisas de partida que siempre hemos utilizado. Debemos atender requerimientos que antes eran puntuales, y ahora no. 

La evolución tecnológica es otra gran protagonista de nuestro sector, que venía de ser un sector tradicional, con mucha resistencia al cambio en el modo de hacer y construir. La velocidad en los cambios, la aparición de nuevos sistemas, tecnologías, filosofías de acción, que hacen obsoletos a los anteriores en poco tiempo es un hándicap, a la vez que una oportunidad. 

Y sin olvidar los cambios normativos que nos abordan de forma continua. La gran cantidad de normas en la edificación es prácticamente inabordable, pero más aún cuando sus modificaciones son constantes, y en ocasiones para marcar direcciones contrarias.

Todo ello, como decía, nos hace ir por detrás, ser lentos de reacción, y en muchas ocasiones nuestras propuestas deben ser actualizadas, incluso recién terminadas. Este es uno de los desafíos de mayor calado que tenemos en el sector de la Arquitectura.

El cambio en los profesionales, pienso, está en nuestra capacidad de conocer, de plantear las propuestas, de conocer sus consecuencias, y de estar integradas en su conjunto, en el entorno donde su ubican. Conocer lo que hacemos, y tomar nuestras propias decisiones sin condicionantes externos nocivos. Y lo que es más importante aún, ser capaces de trabajar en equipo, forma relaciones interdisciplinares, con múltiples ámbitos y enfoques, ser capaces de integrar todo lo positivo. Y como no, disfrutar con todo ello.

artículos relacionados