fbpx
InicioActualidadPasos clave para la aceleración de la descarbonización de sectores industriales de...

Pasos clave para la aceleración de la descarbonización de sectores industriales de alta emisión

Desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o CMNUCC  (UNFCCC en inglés, United Nations Framework Convention on Climate Change) se publicaba a principios de mayo un informe que recoge la hoja de ruta de iniciativas que promueven la producción y los productos de emisión baja o cercana a cero en sectores difíciles de eliminar. Y del que desde NAN nos hemos querido hacer eco.

En el mismo se recoge que crece el número de iniciativas globales y regionales que impulsan la implementación de tecnologías de descarbonización en sectores industriales de alta emisión. O al menos esta fue la conclusión principal de la reunión del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC), el brazo de políticas del Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC.

De acuerdo a la nota, el sector industrial, responsable del 34% de las emisiones globales, tiene un enorme potencial para reducir los gases de efecto invernadero. El 70% de estas emisiones, prosigue, provienen de industrias difíciles de mitigar, como las de cemento, acero, vidrio y productos químicos. Precisamente por eso, sus iniciativas de descarbonización son cruciales para alcanzar el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París. Sin embargo, han recibido poca atención en los planes climáticos nacionales (NDCs por sus siglas en inglés: nationally determined contributions), siendo la próxima ronda de dichos planes el próximo año 2025, con un horizonte hasta 2035.

Hallazgos y recomendaciones específicas del ejercicio de mapeo del TEC

Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC

Es fundamental recomendar estrategias para establecer vínculos entre los actores industriales globales, proveedores de tecnología, iniciativas y organismos de financiación, para mejorar la cooperación global en el desarrollo y despliegue de tecnología.

Producción de hidrógeno verde y electricidad

Se aconseja a los países con metas de cero emisiones netas en industrias difíciles de mitigar que exploren la obtención de recursos de otros países, facilitado por organizaciones internacionales de desarrollo.

Desarrollo de Evaluaciones de Ciclo de Vida (LCAs)

Acelerar el desarrollo de LCAs estandarizadas y promover el intercambio de conocimientos entre países sobre tecnologías de descarbonización se recomienda para acelerar los esfuerzos de transformación global.

Apoyo de organizaciones internacionales de desarrollo

Se insta a estas organizaciones a facilitar el apoyo financiero, técnico y de desarrollo de capacidades de países desarrollados a países en desarrollo para asegurar una participación equitativa en los esfuerzos de acción climática, alineándose con las obligaciones de la CMNUCC y el Acuerdo de París.

Mapeo y evaluación de iniciativas globales en industrias de difícil mitigación (HAI)

En su documento, la CMNUCC proporciona una visión general de las emisiones sectoriales y los indicadores de los sectores de cemento, acero y productos químicos y petroquímicos. Además de una evaluación y mapeo de los estudios globales, hojas de ruta e iniciativas relevantes para estos sectores.

Emisiones Sectoriales e Indicadores

  • Cemento: La producción global de cemento fue de 4.3 mil millones de toneladas en 2021, con emisiones totales de 1.672 Gt CO₂eq. Se espera que la producción de cemento aumente en economías en desarrollo, mientras que las economías desarrolladas mantendrán una demanda estable.
  • Acero: La demanda de acero se proyecta que crecerá más de un tercio para 2050. El sector del acero es responsable del 8% de la demanda energética global y del 7% de las emisiones de CO₂ del sector energético.
  • Productos químicos y petroquímicos: Este sector consume el 30% de la energía industrial total y representa el 16% de las emisiones industriales directas. Las emisiones en este sector provienen principalmente de dos fuentes: emisiones relacionadas con la energía y emisiones de procesos.

Hojas de ruta e iniciativas

En este apartado de su informe se destacan varias hojas de ruta globales e iniciativas, como la «Mission Possible Roadmap» que propone tres rutas principales para la descarbonización: 

  1. Reducir la demanda de productos y servicios intensivos en carbono.
  2. Mejorar la eficiencia energética.
  3. Y desplegar tecnologías de descarbonización en todos los sectores. 

También se mencionan otras iniciativas globales, como la Iniciativa de Transición Industrial y la Coalición de Primeros Movilizadores.

Tecnologías de bajas emisiones y cero neto, y políticas facilitadoras

Desde esta sección, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático identifica tecnologías de bajas emisiones y cero neto, así como políticas que facilitan la implementación de estas tecnologías.

Tecnologías identificadas

  • Prácticas de economía circular: Enfoques para reducir el consumo de energía a través de la eficiencia de materiales y mejoras en los procesos.
  • Captura y almacenamiento de Carbono (CCS y CCUS): Tecnologías para capturar y almacenar CO₂, aunque con costos variables según la fuente de CO₂.
  • Electrificación y energías renovables: Uso directo de electricidad limpia y la integración de energía renovable en los procesos industriales.
  • Producción y uso de Hidrógeno: Producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables y su uso en procesos industriales.

Tecnologías transversales por sector

Las tecnologías mencionadas son aplicables en múltiples sectores, incluyendo:

  • Economía circular: Aplicable en cemento, acero y productos químicos.
  • CCUS: Específicamente relevante en acero y productos químicos.
  • Energías renovables y biomasa: Cruciales para todos los sectores industriales mencionados.

Las políticas facilitadoras incluyen incentivos financieros, normativas para el desarrollo y despliegue de tecnologías CCUS, políticas de eficiencia energética y estándares para productos ecoamigables. También se destacan las colaboraciones internacionales y la financiación para la investigación y desarrollo como factores clave para impulsar la descarbonización industrial.

Próximos Pasos

El TEC, con el apoyo de Alemania y la ONUDI, desarrollará un informe de políticas y organizará un Día de la Tecnología centrado en la integración de la descarbonización industrial en las NDCs actualizadas. 

Este informe ofrecerá opciones de políticas y tecnologías concretas para reducir las emisiones en industrias clave. En la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, el TEC promoverá la inclusión de estas industrias en las NDCs y apoyará la implementación de acciones climáticas identificadas. 

La ONU, junto con la Presidencia de la COP28 y Bloomberg Philanthropies, también apoya la descarbonización industrial a través del Acelerador de Transición Industrial (ITA).

Hablando de resultados y acciones más concretas, el informe toca tres puntos importantes que vemos a continuación.

En definitiva, aunque solo nos hemos hecho eco de algunos de sus puntos, el informe subraya la necesidad de una transformación sistémica en los sectores industriales de difícil mitigación para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, destacando tanto las tecnologías emergentes como las políticas necesarias para facilitar esta transición.

artículos relacionados