fbpx
InicioProtagonistasNieves Retegui, CM4 Arquitectos: «Un desafío actual es la complejización de los...

Nieves Retegui, CM4 Arquitectos: «Un desafío actual es la complejización de los proyectos»

Nieves Retegui García, originaria de Jerez de la Frontera, es arquitecta titulada por la ETSA de Sevilla desde 2014. Inició su carrera profesional con prácticas curriculares de dos meses en CM4 en ese mismo año y en 2015, regresó al estudio gracias a una beca de seis meses, siendo contratada de manera indefinida en 2016, convirtiéndose en la empleada con mayor antigüedad en la empresa. 

En CM4, Nieves coordina internamente los proyectos de arquitectura con el equipo y los especialistas, desarrolla proyectos completos desde la planimetría hasta la normativa, y organiza la representación gráfica y documentación de los proyectos.

Como coordinadora interna de proyectos en CM4 Arquitectos, ¿cuál crees que ha sido tu mayor contribución al equipo y al éxito de los proyectos en los que has participado?

Para que la coordinación tenga éxito es fundamental ser ordenada y exigente, al intervenir muchos aspectos y personas diferentes si el trabajo no se hace de forma organizada es muy fácil perder el control, así como contar con un equipo que cumpla con los plazos acordados.

¿Cómo ha influido tu formación en la ETSA de Sevilla en tu enfoque y estilo como arquitecta?

La escuela de Sevilla tiene un componente muy fuerte a nivel de proyectos, lo que ayuda a ser capaz de resolver con soltura proyectos de diversa escala y tipología. Además a nivel académico hay arquitectos muy reconocidos en clase, lo que ayuda a estar en contacto y poder aprender de proyectos de mucho nivel.

«La universidad es un ámbito demasiado académico y muchas veces alejado de la profesión»

Siguiendo con tus días de estudiante, y ahora desde la experiencia, ¿cuáles son las oportunidades más importantes que pueden aprovechar los estudiantes de arquitectura durante su tiempo en la universidad?

La mejor oportunidad y más fácil es conectarse con la realidad que les va a esperar una vez terminen la carrera, la universidad es un ámbito demasiado académico y muchas veces alejado de la profesión, siendo muy fácil interesarse en estudios o empresas. 

Este enfoque es muy útil ya que abre totalmente la mente, ayudando a muchos estudiantes a que aprovechen y se especialicen en lo que más les guste o sean mejores, además de dar una perspectiva de realidad.

¿Cuáles consideras que son las habilidades clave que te han permitido sobresalir en el estudio de CM4 y en la profesión en general?

La disciplina y la constancia, ser muy organizada y constante me ha ayudado a encajar muy bien en el trabajo que actualmente desarrollo.

Siendo algo que está a la orden del día, ¿qué estrategias has implementado para reducir el impacto ambiental de tus proyectos?

En arquitectura la principal estrategia ambiental es el propio proyecto, si queremos reducir el impacto ambiental tenemos que proyectar donde la arquitectura funcione por sí misma, con edificios bien orientados, con iluminación natural pero a la vez protegidos del soleamiento, ventilaciones cruzadas, etc. 

Si además integramos materiales de origen natural y sostenibles mucho mejor, pero lo principal es siempre el proyecto.

«Ya no es sorpresa tratar con directoras de proyecto y mujeres en cargos de responsabilidad»

Como coordinadora, habrás trabajado con numerosos empleados y colaboradores externos. Sabemos que actualmente tanto en CM4 como a nivel de proyectos, trabajas con muchas mujeres profesionales. ¿Cuál es tu opinión sobre la representación de las mujeres en el campo de la arquitectura y cómo crees que ha evolucionado en los últimos años?

Ya durante la carrera el número de mujeres era prácticamente igual que de hombres y creo que ahora es incluso mayor. En el día a día es muy habitual trabajar con mujeres, ya no es sorpresa tratar con directoras de proyecto y mujeres en cargos de responsabilidad.

¿Qué crees que se puede hacer para fomentar una mayor participación y reconocimiento de las mujeres en la arquitectura y en roles de liderazgo dentro de la profesión?

Lo principal es tomarlo con naturalidad. En roles de liderazgo o grandes responsabilidades el problema es la dedicación que requiere, ya que inevitablemente hace falta un tiempo diario que dejas de dedicarlo a otros aspectos de la vida, principalmente la familiar.

Habitualmente se daba por hecho que era la mujer quien tenía que renunciar a su vida profesional, pero a día de hoy tanto hombres como mujeres están en disposición y tienen la posibilidad de elegir qué hacer con su vida profesional y personal en las mismas condiciones.

Si te pedimos que nombres a arquitectas que te han servido de inspiración o que hayan aportado al mundo de la arquitectura, ¿qué nombres te vienen a la mente?

A nivel internacional Zaha Hadid puede ser la primera por haber estado en el grupo de los mejores y más conocidos arquitectos mundiales, pero también arquitectas como Lina Bo Bardi o Benedetta Tagliabue han sido capaces de ser referentes en la profesión.

«En planificación, es muy importante conocer el alcance de cada proyecto y las fechas límites, para así poder ir estableciendo metas más cortas»

A la hora de desarrollar proyectos de arquitectura al completo (planimetría, memorias, normativa…) ¿cuál es tu proceso de trabajo de principio a fin? 

El principio es la planificación, es muy importante conocer el alcance de cada proyecto y las fechas límites, para así poder ir estableciendo metas más cortas, planificar el trabajo diario y coordinar las entregas de los diferentes colaboradores.

Trabajamos con un programa de gestión que nos ayuda a coordinar y planificar los proyectos, de forma que siempre podemos saber los plazos, estado del trabajo y tareas pendientes.

Una de tus funciones es organizar la representación gráfica de los proyectos. ¿Qué metodologías o enfoques utilizas para organizar y representar gráficamente los proyectos en los que trabajas?

En este aspecto es fundamental la simplificación, periódicamente hacemos revisiones de la forma en la que estamos trabajando para detectar pautas que se repiten, elementos que no se utilizan, establecer criterios generales, etc., y los reorganizamos para ser mucho más eficientes. 

En este sentido, ya que mi día a día lo dedico principalmente a trabajar con programas informáticos, me ayuda a que todo sea más fluido y pueda dedicar la mayor parte del tiempo al desarrollo de los proyectos y no a resolver cuestiones técnicas o gráficas. 

Siguiendo con este tema, ¿qué aplicaciones de la inteligencia artificial has encontrado o sientes que son más prometedoras o interesantes en el ámbito de la arquitectura?

La más inmediata es Chat GPT, que aunque no está enfocada al ámbito de la arquitectura sí es muy útil como soporte a la redacción de un texto, una corrección o simplemente para hacer una consulta y probar otro punto de vista. 

Más a nivel específico, las herramientas que introduciendo varios parámetros son capaces de generar una distribución de una vivienda o de retocar una imagen automáticamente las veo muy interesantes, ya que generan un resultado muy rápido. 

«Un desafío es que lo que antes precisaba de un tiempo, ahora todos lo quieren mucho antes»

Desde tu experiencia en el estudio, ¿cómo crees que ha evolucionado la arquitectura en los últimos años y cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente?

El principal desafío es la velocidad y la inmediatez, algo extrapolable a cualquier ámbito. Lo que antes precisaba de un tiempo ahora todos lo quieren mucho antes, lo que provoca que con las mismas horas del día, haya que hacer muchas cosas más a la vez. Si esta cuestión no está bien gestionada termina por desembocar en no cumplir plazos, falsas esperanzas, estrés, etc. 

Otro gran desafío es la complejización de los proyectos, a día de hoy hay una cantidad muy extensa de materiales y proveedores, una normativa muy específica y engorrosa y muchos más intervinientes, lo que hace necesario tener un control y una especialización muy alta.

Siendo este otro tema candente, ¿cómo ves el papel de la industrialización en la arquitectura contemporánea y su relación con la sostenibilidad?

La industrialización en la arquitectura está tardando en llegar más que a otros sectores porque en general, cada proyecto es único, por lo que solo es posible seriar partes del proceso constructivo, siendo necesario unir y construir en el lugar específico del edificio, algo que no ocurre en una fábrica. Además, aunque tengamos muy interiorizado la utilización de materiales fabricados en otros continentes, no cabe duda que hacer un edificio con materiales y mano de obra de la misma zona es mucho más sostenible.

Una idea muy relacionada con la industrialización es la aplicación de herramientas de escaneado en edificios, ya que es posible replicar un edificio en 3D con un margen de error muy bajo, el siguiente paso es cruzar este modelo con el del proyecto, pudiendo llegar a fabricarse muchos más elementos que solo haya que ensamblar o conectar. Esto va ligado a la creciente desaparición de mano de obra especializada de albañilería, carpintería, etc., que de seguir así terminarán por implantarse este tipo de construcciones tipo puzzle.

artículos relacionados